Del malón a la Nación. Entre el desierto y la soberanía argentina
¿Fueron los pueblos originarios víctimas o protagonistas de un sistema violento? Una mirada sin concesiones sobre la vida en el desierto antes y después del Estado argentino.
¿Fueron los pueblos originarios víctimas o protagonistas de un sistema violento? Una mirada sin concesiones sobre la vida en el desierto antes y después del Estado argentino.
El sistema económico de las tribus del desierto pampeano, basado en el malón, el abigeato y el comercio transandino, colisionó con el modelo agroexportador en expansión de la Argentina criolla. Una mirada sobre la lógica de la Campaña del Desierto m ...
Revisiones documentadas aclaran que la Campaña del Desierto buscó unificar el territorio nacional y consolidar la soberanía, y que la creación de latifundios no fue responsabilidad directa de Roca.
Julio Argentino Roca impulsó la expansión territorial y el afianzamiento de la soberanía argentina sin los tintes de masacre que ciertos relatos le atribuyen. Su política buscó integrar, poblar y consolidar la identidad nacional.
Hasta fines del siglo XIX, el sur del país permanecía prácticamente separado de la Argentina central. La Campaña del Desierto y las decisiones de Sarmiento, Avellaneda y Roca consolidaron la soberanía sobre la Pampa, la Patagonia y el Mar, sentando ...
La Campaña al Desierto no fue solo una operación militar: fue el desenlace de décadas de tensión entre una Argentina fragmentada, pueblos autónomos y potencias extranjeras que buscaban influir en la región.
El poema de José Hernández y la vida del coronel puntano revelan la dura realidad del gaucho en la frontera: entre el desierto, el malón y el abandono de un poder porteño que defendía sus privilegios antes que la soberanía nacional.
Mucho antes de ser símbolo escolar o consigna cultural, el Martín Fierro retrató el despojo y la marginación del gaucho argentino. La historia real detrás del verso revela cómo nació la desigualdad estructural en el campo.
Educador, caudillo, escritor y político de acción. Sarmiento llegó al poder desde San Juan para enfrentar la Buenos Aires oligárquica con un proyecto nacional. Lo acusaron de tirano, pero fundó el Estado moderno.
La candidatura presidencial de Sarmiento en 1868 se debatió en el marco de una profunda grieta nacional: un sanjuanino con historia porteña enfrentando el proyecto elitista y extranjerizante de Mitre y sus aliados.
La muerte de Ángel Vicente Peñaloza fue mucho más que un crimen: fue una declaración de principios de los "civilizadores" que pretendían borrar a los caudillos federales del mapa. José Hernández alzó la voz y anticipó en prosa lo que luego escribirí ...
En su crítica a Mitre y a la Buenos Aires hegemónica, el Alberdi de la Confederación revela las claves ocultas del conflicto estructural argentino: dos países enfrentados, dos proyectos de nación, una historia distorsionada.