Dólar. El blue tocó por primera vez los 1.450 pesos y es récord
El dólar blue trepó a un nuevo récord nominal este lunes 8 de julio al cerrar en $1.410 para la compra y $1.440 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
El dólar blue trepó a un nuevo récord nominal este lunes 8 de julio al cerrar en $1.410 para la compra y $1.440 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
Los tipos de cambio bursátiles vuelven a operar en alza tras el retroceso de la jornada previa.
La moneda paralela tuvo un importante descenso luego de que el Gobierno anunciara que no se moverá de su plan económico. "No vamos a devaluar", manifestó el vocero Presidencial y Milei.
El economista sanjuanino explicó a Zonda Diario que a su entender no es el momento de salir del impuesto país porque representa muchos ingresos para el país y si se deja de cobrar producirá un déficit fiscal importante
El ministro de Economía Luis Caputo ya había anunciado una baja de este tributo de 10 puntos porcentuales.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confió en que el tipo de cambio se va a estabilizar en los próximos días. Además, ratificó el rumbo del programa económico: "Vamos a seguir adelante, no importa lo que digan".
Con la suba del dólar, crecen las ventas y marcas como Toyota y Ford que son las más buscadas. Las más elegidas son las versiones más equipadas.
La moneda norteamericana bajó más de un 5% en la apertura de los mercados. El riesgo país cae más de 100 puntos.
El reconocido economista Mariano Cáceres ofreció detalles sobre la situación inflacionaria actual y las proyecciones para los próximos meses, destacando los principales factores que influyen en el comportamiento de la inflación.
Esta medida, interpretada por algunos como un paso hacia la dolarización, busca normalizar el sistema bancario y facilitar operaciones en moneda extranjera, aunque aún no hay señales de un levantamiento completo del cepo cambiario.
La divisa informal gana $25 este jueves y marca un nuevo récord.
Los bancos redujeron drásticamente la tasa de plazos fijos, lo que estaría directamente relacionada con la escalada de más del 20% que tuvo el dólar en lo que va de mayo.