Números bajos. La industria pyme cae 19% anual en mayo
Pese a la mala situación, en la comparación mensual desestacionalizada, la actividad creció 5,3%.
Pese a la mala situación, en la comparación mensual desestacionalizada, la actividad creció 5,3%.
El Gobierno provincial y el CFI firman convenios por líneas de créditos de $4.000 millones para Pymes de San Juan.
El sector de alimentos sin procesar fue el que más creció, mientras que Sudamérica y Asia se consolidaron como los principales destinos.
La idea es ayudar a las pymes de todo el país con esta quita de percepciones que se está analizando. El proyecto ya se trabaja en el ámbito del Congreso de la Nación.
En un comunicado el sindicato expresó que el régimen beneficiaría a las grandes empresas extranjeras en perjuicio del crecimiento y desarrollo de las Pymes y proveedores locales.
Las ventas minoristas de las pymes en Argentina acumula una disminución del 22,1% en el primer trimestre del año, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Lo que más preocupó en febrero fueron las subas de costos, especialmente en servicios y combustibles.
Con esta medida se busca fortalecer la economía local y desde Producción planean extenderse a otras comunas de la provincia.
A nivel intermensual desestacionalizado, se evidenció un descenso del 6,4%. La alta inflación llevó a una selección más cuidadosa de compras por parte de los argentinos.
El ministro de Economía se refirió a nuevas medidas que faciliten a las empresas el pago de las importaciones.
El comité de pymes, emprendedores y productores que engloba a más de 2.000 empresas argentinas, firmó un comunicado que expresa su respaldo a la reforma laboral del DNU 70/2023.
Se trata de la Otomana, que mandó muestras de sus productos con vistas a una futura exportación de sus productos. Su objetivo es producir más para poder llegar a consolidarse en el mercado. En la actualidad sus productos se venden en San Juan