Economía. Argentina le paga 2.700 millones de dólares al FMI
Si bien el vencimiento era este viernes, el Ministerio de Economía resolvió cancelar los U$D2.700 millones que se adeudan al organismo internacional.
Si bien el vencimiento era este viernes, el Ministerio de Economía resolvió cancelar los U$D2.700 millones que se adeudan al organismo internacional.
Argentina abonará una parte de los US$ 2700 millones. Los restantes US$ 800 millones se cancelarán el 30 de junio.
El ministro de Economía, Sergio Massa buscará cerrar la readecuación del acuerdo con el organismo, lo que permitiría a la Argentina obtener el adelanto de desembolsos.
Este jueves, una comitiva del equipo económico viajará a Washington para conseguir que se adelanten unos US$5000 millones. Además, se revisarán las metas, especialmente las de acumulación de reservas y déficit fiscal.
El ministro pudo introducir en la agenda con el organismo el impacto de la sequía. Se espera negociar nuevas metas y nuevos desembolsos
El Fondo aceptó modificar las metas del programa contemplando el efecto de la sequía. Continua las reuniones en Washington para fijar nuevos criterios dentro del mismo programa y buscar financiamiento adicional de organismos multilaterales.
La número uno del FMI apunta a la aceleración de la quita de subsidios eléctricos, recorte de la moratoria jubilatoria y la ayuda social.
El ministro de Economía, Sergio Massa viaja a Estados Unidos para llevar adelante importantes reuniones con la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, y otros funcionarios del gobierno de EE.UU.
Además asistirá la cumbre de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20, en el marco de las reuniones de primavera (boreal) del FMI y Banco Mundial.
En el marco de su viaje a la ciudad de Washington DC, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este miércoles un encuentro con la subdirectora Gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath.
Durante el fin de semana, Sergio Massa tuvo reuniones con autoridades del Fondo. La sequía en el país y los costos de la guerra en Ucrania fueron los principales argumentos que se expusieron.
El organismo defendió los términos del acuerdo firmado con Argentina y además estimó que la economía del país tendrá una desaceleración del 2% en 2023.