San Juan, bajo doble alerta amarilla por viento: a qué hora llegarían las ráfagas más fuertes| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/344513
Alarma en el sector vitivinícola

Viñateros piden intervención del gobernador ante la desregulación nacional

El titular de la Asociación de Viñateros Independientes reclamó una reunión urgente con el Gobierno de San Juan y aseguró que la actividad está al borde del colapso por la eliminación de controles, los excedentes y la falta de competitividad externa.

Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan.

El presidente de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, Juan José Ramos, expuso una análisis crítico y profundo sobre la desregulación impulsada por el Gobierno Nacional para la vitivinicultura. En diálogo con Zonda Diario, advirtió que las medidas "dejan al productor totalmente indefenso frente a las grandes corporaciones" y que, sin una intervención urgente, miles de pequeños y medianos viñateros podrían quedar fuera del sistema productivo.

"La desregulación absoluta no garantiza rentabilidad ni presente ni futura"

Ramos aseguró que la Asociación se opone tajantemente al modelo desregulado:
"Varias medidas no le garantizan al productor que algún día tendrá rentabilidad. No la tiene ahora y tampoco la va a tener, porque queda prisionero de las corporaciones que manejan la comercialización. No hay defensa posible", señaló.

El dirigente explicó que las reformas eliminan mecanismos claves de control que protegían tanto al productor como al consumidor. Entre ellos:

▪ Eliminación del certificado de ingreso de uva (CIU)

Hasta ahora, el certificado garantizaba el origen, la variedad y la trazabilidad. Con su eliminación, Ramos advierte:
"Se pierde la trazabilidad del producto y se perjudica al productor que invirtió en mejorar la calidad. También se pierde la garantía para el consumidor de que el vino es realmente un malbec, un chardonnay, etc."

▪ Fin de los controles de alcohol y estiramientos

El INV ya no regirá grados alcohólicos zonales:
"Ahora cada bodega decidirá el grado. Eso facilitan el estiramiento del vino y abre la puerta al fraude", alertó.

▪ El vino tinto ya no exige 85% de uva tinta

La mezcla se flexibiliza sin límites. "Otra medida que perjudica la calidad", afirmó.

▪ Eliminación de la fecha de liberación del vino

Antes el vino nuevo se liberaba cada 1º de junio. Era clave para ordenar el mercado.
"Ahora se liberará en plena cosecha, en marzo. Esto derrumba cualquier posibilidad de mercado para la uva y el mosto", dijo.

Ramos recordó que para junio de 2024 existía un excedente de 300 millones de litros y que hoy ese excedente ya supera los 1.000 millones de litros.

"¿Qué productor va a poder vender algo si sobra semejante cantidad y encima las bodegas ya no están obligadas a comprar?"

Colapso del mercado: precios de hace dos años y bodegas que dejan de comprar

El dirigente afirmó que hoy se paga por vino y mosto menos que hace dos años, incluso para quienes elaboraron a maquila:
"No hay mecanismo alguno, en este marco, que asegure que el productor pueda siquiera cubrir sus costos de producción".

Ramos advirtió que muchas bodegas han dejado de comprar porque ya pueden liberar vino sin restricciones al inicio de la cosecha.

"Si no se toman medidas urgentes, parte de la cosecha directamente no podrá levantarse", sentenció.

Una oposición solitaria y la falta de consultas

Ramos lamentó que el Gobierno Nacional haya tomado estas decisiones sin consultar a las provincias ni a los productores.

Contó que en reuniones con el INV solo la Asociación de Viñateros Independientes manifestó oposición:
"Éramos 30 organizaciones y solo nosotros planteamos objeciones. El resto guardó silencio".

Incluso cuestionó que el Ministerio de Economía enviara a Mendoza a un asesor del equipo económico sin convocar a todas las entidades afectadas.

El impacto internacional y la falta de competitividad

Ramos contextualizó que el mercado mundial también se enfrenta a cambios:
– España, Francia, Italia, California y Australia han tenido mermas de cosecha, reduciendo la oferta global.
– El mundo produjo 1.500 millones de litros menos en comparación con el promedio de los últimos cinco años.

Frente a ese escenario, Argentina podría haber encontrado oportunidades, pero el tipo de cambio lo impide:
"Tenemos un dólar atrasado que beneficia al importador y castiga al exportador. Así no se puede competir".

Recordó que en la época de Macri ingresaron entre 100 y 150 millones de litros de vinos importados que aún afectan el mercado.

Este año incluso ingresó uva de Chile, mientras productores locales tenían fruta almacenada.

La alternativa: reconversión y política pública

Para Ramos, la salida existe, pero requiere decisión política:

1. Restablecer la fecha de liberación y moverla a agosto

Permitiría ordenar el mercado y sostener el precio del vino viejo.

2. Un dólar competitivo o algún mecanismo compensatorio

Indispensable para recuperar la exportación.

3. Reconversión gradual

Transformar 5.000 hectáreas de uva para vino en 5 años hacia uva para pasa, donde San Juan es líder nacional.
Hoy el sector produce entre 35 y 40 millones de kilos de pasa, mayormente exportada.

Agua, minería y la amenaza sobre el futuro productivo

Ramos dedicó un extenso análisis al impacto de la crisis hídrica y las políticas mineras:

– Denunció que el Gobierno Nacional pretende anular la Ley de Glaciares y Periglaciares, lo cual pondría en riesgo las reservas de agua que sostienen la producción agrícola.
– Recordó que la Corte Suprema ya respaldó esa ley.

"El periglaciar es la verdadera reserva de agua. Sin él, San Juan se queda sin futuro productivo", afirmó.

Asimismo, criticó que la provincia siga otorgando concesiones de agua en plena crisis:
"Los acuíferos se están agotando. No hay reposición. No se puede seguir entregando concesiones".

Propuso un plan provincial:
– 100% del riego agrícola presurizado
– Entubamiento total de canales
– Créditos para modernizar el uso del agua.

Un llamado urgente al gobernador de San Juan

Ramos fue categórico:
"El gobernador debe involucrarse. Aún no hemos tenido una reunión para debatir nuestras propuestas".

Si no hay intervención estatal, alertó, la actividad quedará reducida a unas pocas corporaciones:
"Van a desaparecer miles de pequeños y medianos productores. No solo en San Juan, también en Mendoza".

Memoria histórica y advertencia final

El dirigente recordó que la vitivinicultura ha superado crisis peores, como las de los años de grandes excedentes, cuando funcionó la Mesa de Acuerdos entre industria, viñateros y gobiernos.

Sin embargo, advirtió que hoy la situación es más grave porque se ha debilitado el entramado productivo:
– De 15.000 productores, quedan menos de 3.000.
– De 500 bodegas, sobreviven menos de 90.

"Si seguimos así, tendremos turismo de bodegas y viñedos abandonados", alertó.

Y agregó:
"San Juan se construyó con el aporte del campo y de la vitivinicultura. No podemos permitir que desaparezca".

Últimas noticias

Ver más noticias