Descenso en la pobreza infantil revela nuevos retos de endeudamiento en hogares medios
UNICEF reporta una reducción del 48% al 31% en hogares con niños que no cubren gastos corrientes, mientras alerta por el aumento del endeudamiento en sectores medios.
UNICEF Argentina reveló que la pobreza en hogares con niños y adolescentes disminuyó notablemente en el último año, con un descenso del porcentaje de familias que no alcanzan a cubrir sus gastos corrientes del 48% al 31%. Este dato proviene de la 9na Encuesta Rápida, que examina las condiciones económicas y sociales de la infancia en el país.
La mejora es evidente en los sectores más vulnerables, donde un alivio en los ingresos permitió afrontar gastos esenciales en educación y salud, incluyendo útiles escolares, vestimenta y consultas médicas. La proporción de hogares que no puede asistir al médico o dentista se redujo en 8 puntos porcentuales, y las familias que limitan sus comidas bajaron del 52% al 30%.
No obstante, el aumento del endeudamiento es un desafío creciente, especialmente en los hogares de sectores medios. El porcentaje de familias con deudas pasó del 23% al 31%, y si se incluyen créditos informales y billeteras virtuales, la cifra asciende al 45%. La encuesta indica que cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades con las tarjetas de crédito. Además, uno de cada diez hogares suspendió la medicina privada o cambió a sus hijos de escuela por cuestiones económicas.
Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina, destacó la importancia de este monitoreo: "La Encuesta Rápida desde 2020 es clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia. Los resultados evidencian avances frágiles en reducción de la pobreza, pero persisten desafíos que requieren prioridad en la agenda pública".
A pesar de las mejoras, la pobreza infantil sigue siendo elevada, con un 46,1% de niños y niñas viviendo en pobreza, aunque con una caída de 21 puntos respecto a inicios de 2024. La pobreza extrema afecta al 10,2% tras un descenso de 17 puntos (datos EPH-INDEC). La problemática estructural del incumplimiento de cuota alimentaria afecta a más de la mitad de las madres (52%), impactando el bienestar infantil.
Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de UNICEF, explicó que los cambios se deben a la desaceleración inflacionaria y políticas como la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. Sin embargo, advirtió que el desafío radica en sostener estos esfuerzos en un marco de consolidación fiscal.
El informe señala que cerca del 30% de hogares aún presentan restricciones para la compra de alimentos, aunque mejoran la capacidad de consumo y la seguridad alimentaria. Waisgrais alertó sobre el endeudamiento creciente en sectores medios, con un 31% endeudamiento formal y un 45% sumando créditos informales, lo que dificulta el pago de servicios, tarjetas y coberturas de salud privada.
Finalmente, el especialista destacó que casi cuatro de cada diez hogares medios dejaron de pagar al menos un servicio o enfrentan problemas para cumplir obligaciones, marcando un nuevo desafío para políticas públicas enfocadas en este sector.