Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/343977
Salud y conciencia

Obesidad: un problema de salud pública que exige una ley integral

El médico Agustín Fernández alertó sobre el crecimiento de la obesidad en San Juan, que ocupa el tercer lugar a nivel nacional, y destacó la urgencia de políticas públicas y una ley que reconozca la obesidad como enfermedad crónica para prevenir una epidemia silenciosa entre jóvenes y adolescentes.

Obesidad: un problema de salud pública que exige una ley integral

En el Día Mundial de la Obesidad, el doctor Agustín Fernández, especialista en obesidad y diabetólogo, enfatizó la necesidad de considerar la obesidad como una enfermedad crónica y no un simple problema estético o de sobrepeso. Pese a que la Organización Mundial de la Salud ya establece esta definición, en Argentina aún no existe una ley que asegure la cobertura integral del tratamiento.

Fernández mencionó que referentes del ámbito médico, como Alberto Cormillot y Jorge Harraka, impulsan un proyecto de ley nacional para abordar la obesidad de manera multidisciplinaria, que incluya tratamiento médico, nutricional, psicológico y físico, acompañados de educación y prevención.

El especialista aclaró que la prevención es posible a pesar de la predisposición genética, destacando la importancia de la epigenética y el estilo de vida saludable, con alimentación equilibrada y actividad física regular. Además, explicó que lo que enferma no es el peso sino el exceso de grasa corporal que altera el metabolismo y puede derivar en enfermedades como diabetes, hipertensión y cardiopatías.

San Juan se encuentra entre las tres provincias con mayor índice de obesidad en el país, situación que preocupa especialmente porque afecta cada vez más a adolescentes y jóvenes, proyectando una población adulta con enfermedades crónicas tempranas. El problema comienza incluso antes del nacimiento cuando madres con obesidad o diabetes tienen mayor riesgo de hijos con sobrepeso desde la infancia.

Además, Fernández señaló que factores socioeconómicos y el ritmo laboral dificultan el acceso a alimentación saludable y la práctica de actividad física. Destacó que los tratamientos deben ser adaptados a cada persona según su realidad y posibilidades, y llamó a implementar políticas públicas que acompañen sin generar estigmatización.

Finalmente, el médico transmitió un mensaje de esperanza: no se trata de vivir a dieta ni prohibir alimentos, sino de consumirlos con equilibrio, evitando la base de ultraprocesados y un estilo de vida sedentario. La obesidad es prevenible y tratable, pero requiere una ley y políticas públicas que respalden a quienes la padecen.

Últimas noticias

Ver más noticias