Vecinos y empresarios pidieron a Hualilán desviar el tránsito minero para proteger la seguridad vial y la actividad turística
Los vecinos y empresarios calingastinos exigieron a la empresa Hualilán que el transporte de mineral no atraviese Villa Calingasta ni La Capilla. En una reunión con CASEMICA, autoridades departamentales e instituciones calingastinas, plantearon la necesidad de construir un desvío y un nuevo puente para garantizar la seguridad vial, preservar el patrimonio histórico y evitar conflictos con la actividad turística.
Una reunión con ausencias notorias
La convocatoria, que había generado gran expectativa, contó con una importante participación de representantes institucionales y empresariales. Sin embargo, dos ausencias resonaron con fuerza: la de la Country Manager de Challenger Gold, Sonia Delgado, quien por segunda vez consecutiva no asistió, y la del intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, quien envió en su lugar a su director de Minería y se justificó que no podía estar presente por problemas de agenda.
Por la empresa Hualilán estuvieron presentes el gerente general de Operaciones, el brasileño Bira de Oliveira, y otro técnico de la firma, quienes no aportaron detalles ni alternativas y solo se limitaron a decir que tomaban notas para una posterior evaluación y que si era posible lo iban a ejecutar.
De acuerdo a lo que explicaron los participantes de esta reunión es que los referentes de Hualilán el momento de hacer uso de la palabra lo hicieron por un corto plazo y que entre sus principales conceptos es que comenzarán con el transporte de minerales el próximo mes.
Por el Ministerio de Mariana Azcona- Directora de Desarrollo Minero Sustentable y Roberto Moreno Secretario de Gestión Ambiental y Control Minero. Entre los presentes se encontraban también Mario Hernández y Rodolfo Ovalles de Los Azules (McEwen Copper), José Roco de TEC, Julia Estudillo de Glencore Pachón, y la representante de Altar, señorita Ponce. En el encuentro no estuvieron presentes representantes de Fortescue.
Del ámbito político y comunitario participaron el diputado departamental Jorge Cipriano Castañeda, concejales de Calingasta, el presidente de CASEMICA José Adolfo Ibaceta, empresarios locales, representantes de la Cámara Empresarial de Barreal, medios de comunicación como El Sol de Calingasta, Radio Manantial y Revolución Popular, además de vecinos e integrantes de la Comisión Normalizadora de la Unión Vecinal de Calingasta.
El reclamo: evitar el paso del transporte minero por zonas pobladas
Durante el encuentro, los representantes de CASEMICA presentaron un petitorio formal que fue entregado al Consejo Deliberante, al diputado Castañeda, al intendente (a través de su delegado), a la empresa Hualilán y a las autoridades mineras provinciales. En el documento se solicita expresamente que los camiones que trasladarán el mineral no circulen por las áreas urbanas de Villa Calingasta y La Capilla.
El argumento central se basa en la seguridad de la población, ya que el tránsito pesado circularía frente a la Escuela Sabio, la Escuela Primaria de La Capilla, el CEN Calingasta, la Escuela de Capacitación Laboral y el Hospital Aldo Cantoni, además de pasar a escasos metros de la Capilla de la Villa de Calingasta, un edificio histórico con más de 500 años declarado monumento provincial.
"Queremos minería, la defendemos y la valoramos, pero también queremos preservar la seguridad de nuestros vecinos y proteger el patrimonio histórico y turístico de la Villa", sostuvo Alfredo Amín.
Una propuesta técnica: desvío y nuevo puente
Entre las alternativas planteadas, está la construcción de un desvío vial que evite el tránsito minero por las zonas urbanas. La propuesta contempla la apertura de una traza alternativa de aproximadamente un kilómetro por detrás del Cerro Negro, que conectaría directamente con la Ruta 141, en las inmediaciones del badén norte de Calingasta, derivando el flujo vehicular hacia Casposo sin ingresar al casco urbano.
El diputado Jorge Cipriano Castañeda respaldó la propuesta y subrayó la necesidad de un nuevo puente sobre el río Calingasta, al estilo del denominado Puente Pioneros, que une Tamberías con Hilario, Colón y la Isla, construido en su momento con recursos mínimos. "Con los fideicomisos y regalías disponibles, se puede concretar en pocos meses, no hace falta más que decisión política", enfatizó.
Asimismo, se propuso avanzar en la expropiación de una franja de terreno de 500 metros lineales por 15 de ancho para habilitar la nueva vía, considerando que el proceso puede resolverse por ley dada la urgencia y el interés público de la obra. Este planteo lo hizo Amin en su condición de ex diputado provincial "se podría sacar por emergencia".
Vale decir que la primera opción que se evaluó para el transporte de los minerales desde Hualilán a Casposo fue trasladarlos por El Puntudo. Este tenía algunos cuestionamientos por las pendientes, sin embargo lo que permitía era que transitar por ahí no pasaba por los centros poblados y con ello se evitaba el contacto social.
Licencia social y convivencia con el turismo
Uno de los ejes más debatidos fue el riesgo de afectar la licencia social de los proyectos mineros en Calingasta. Los empresarios y referentes locales advirtieron que la convivencia entre la minería y el turismo, dos pilares económicos del departamento, solo será posible si se minimizan los impactos sociales y viales.
"No queremos accidentes ni conflictos. Si se pierde la confianza de la comunidad, se pierde todo lo avanzado en estos años", expresó uno de los integrantes de CASEMICA durante el debate.
Por su parte, el exdirector de Hidráulica y referente de Caemca, Jorge Millón, consideró necesario buscar alternativas técnicas que eviten el tránsito minero por rutas de alta sinuosidad y curvas peligrosas, planteando que el paso de camiones en tándem sería "casi imposible de adelantar y de alto riesgo".
La sesión en el Concejo Deliberante
Antes de la reunión en el Salón Castaño Viejo, los representantes de Hualilán mantuvieron un encuentro formal con los concejales de Calingasta en una sesión especial del Concejo Deliberante, donde se abordaron tres temas principales:
1. El transporte del mineral desde Hualilán hacia Casposo, proponiéndose como alternativa el puente hacia Villa Corral para evitar el ingreso de camiones a la Villa de Calingasta.
2. La remediación ambiental y el manejo de los diques de cola, teniendo en cuenta los residuos mineros que quedarán tras el procesamiento del mineral.
3. La distribución del Fideicomiso minero, donde los concejales solicitaron que Caligasta sea reconocida como zona de influencia directa del proyecto Hualilán, al igual que ocurrió con Jáchal respecto de Veladero, proponiendo compartir el Fideicomiso entre Ullum y Calingasta.
Un pedido de diálogo institucional
La conclusión general del encuentro fue la necesidad de una reunión ampliada con los ministros del Gobierno de San Juan para dar respuesta a los planteos de la comunidad y definir la traza definitiva del transporte minero. CASEMICA dejó en claro que no solicita fondos a la empresa Hualilán, sino que propone utilizar los recursos de los fideicomisos mineros y las regalías mineras que recibirá Calingasta por la puesta en marcha nuevamente de Casposo, para ejecutar las obras necesarias.
La reunión cerró con un llamado unánime al diálogo y a la planificación conjunta: "Queremos minería, pero queremos seguridad, planificación y respeto por Calingasta", sintetizó Alfredo Amín, dejando en claro que el futuro de la actividad en el departamento dependerá, en gran medida, de la capacidad de construir consensos técnicos y sociales sólidos.