Transformación digital en el Registro de Constructores
El Registro Provincial de Constructores ha implementado una nueva plataforma digital que permite a las empresas realizar sus trámites de manera online. Esta transformación ha optimizado la gestión y reducido el uso de papel en los procesos administrativos.
El Registro Provincial de Constructores, bajo la supervisión del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, ha puesto en marcha una plataforma digital que moderniza los procesos administrativos del registro.
Esta nueva herramienta permite a las empresas constructoras realizar la totalidad de sus trámites en línea, eliminando la necesidad de presentar documentación en papel y agilizando considerablemente la evaluación de las carpetas.
Las reuniones del Consejo del Registro de Constructores se llevan a cabo utilizando plenamente el sistema digital, lo que marca un avance notable respecto a los métodos tradicionales. Hasta hace poco, todas las revisiones se realizaban con carpetas físicas, mientras que ahora el 100 % de las nuevas presentaciones y aproximadamente el 80 % de los legajos se gestionan a través de esta plataforma.
Aún persisten algunos expedientes en formato físico, pero estos serán incorporados gradualmente al sistema digital. La digitalización ha facilitado la optimización de tiempos y ha simplificado la interacción entre el Estado y las empresas constructoras.
Las reuniones mensuales del Consejo, que reúne a representantes de diversas áreas y miembros del sector privado, se desarrollan de manera más ágil, permitiendo que los evaluadores accedan directamente a la documentación, formulen observaciones y aprueben certificados en un entorno digital.
La plataforma, conocida como GOP, fue adaptada a las necesidades específicas del Registro de Constructores y comenzó a operar hace tres meses tras un proceso de capacitación interna. Desde su implementación, ha recibido comentarios positivos de los equipos técnicos y de las empresas, quienes valoran la agilidad y claridad del proceso.
El objetivo establecido para el próximo año es lograr la digitalización completa de los legajos que actualmente se encuentran en formato físico, consolidando un modelo de gestión que sea moderno, eficiente y sustentable.