El día que se decretó que el territorio nacional se llama "República Argentina"
En la Constitución de 1853 aparecía enunciado de esta forma. Siete años después, el presidente Derqui fijó el nombre por decreto.
Mientras se encontraban por la ciudad de Paraná, en medio de la reforma constitucional de 1860, y según se había propuesto en el Pacto de San José de Flores en el año anterior, se emitiría el decreto del por entonces presidente de la Nación Santiago Derqui que denominaría como República Argentina a nuestro país, luego de varios idas y vueltas por la búsqueda del nombre, y con el antecedente que ya en la Constitución de 1853 aparecía enunciado de esta forma, sumados a otros nombres, según mostraba el artículo 35.
"Artículo 35: Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las leyes".
República Argentina
Ante la necesidad de unificar la denominación, el 8 de octubre de 1860 el presidente Santiago Derqui fijó el nombre definitivo: "El gobierno ha venido en acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina" - Firmado: Santiago Derqui.
El significado del nombre en sí proviene del latín, derivado de la palabra "argentum" que significa plata, ya que desde siglos atrás tanto al nombrar el Río de la Plata como referirse al territorio, se lo hacía destacando la presencia de la plata, y así ya se nombraba en el siglo XVI como Provincia Argentina a estos lugares o Río Argentino al mismísimo Río de la Plata.
Pero sería en el territorio recientemente federalizado de la ciudad de Paraná donde el presidente Derqui reasumía como tal, donde se decretaría el nombre de República Argentina como se llama en la actualidad al territorio nacional.