Exploración jurásica en vivo: la expedición del Conicet cautivó a más de 34 mil espectadores
La "Expedición Cretácica I – 2025" ha demostrado ser un hito en la divulgación científica, atrayendo a más de 34 mil espectadores en su primera jornada.
El Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", ha inaugurado una experiencia sin precedentes al transmitir en vivo la excavación de fósiles en la provincia de Río Negro. Esta iniciativa, denominada "Expedición Cretácica I – 2025", ha permitido que más de 34 mil personas sigan la primera jornada desde sus hogares, consolidándose como uno de los eventos científicos digitales más vistos del país.
El proyecto se desarrolla en un yacimiento cercano a General Roca, reconocido como uno de los más importantes de Sudamérica. En 2024, en el mismo sitio, se halló la garra del dinosaurio argentino Bonapartenykus ultimus, un hallazgo clave para comprender las especies que habitaron la región hace 70 millones de años, poco antes de la extinción masiva del Cretácico.
Durante la transmisión, los espectadores tuvieron la oportunidad de observar en tiempo real las tareas de excavación y participar a través de entrevistas con los investigadores, charlas nocturnas y clips documentales que contextualizan cada descubrimiento. El equipo de campo está integrado por reconocidos paleontólogos argentinos, entre ellos Federico Agnolín, Matías Motta, Sebastián Rozadilla y Mauro Aranciaga, todos Nat Geo Explorers, junto a Nicolás Chimento, Julia D’Angelo y Mauricio Cerroni.
"Queremos que la gente vea cómo se hace ciencia en la Argentina, con esfuerzo, colaboración y pasión", manifestaron los investigadores durante la transmisión inaugural. El evento, que se extiende hasta el viernes 10 de octubre, se realiza diariamente entre las 11:00 y las 12:30 y desde las 17:00 hasta las 18:30 por el canal de YouTube del LACEV.
Además del valor científico, la iniciativa busca acercar la ciencia al público masivo y potenciar el turismo científico en Río Negro, combinando naturaleza, conocimiento y tecnología. Los especialistas esperan que la expedición permita completar el esqueleto del Bonapartenykus ultimus y aportar datos clave sobre la evolución de los dinosaurios terópodos en la Patagonia, mientras miles de personas participan de una ventana única al mundo del Cretácico.