Le amputaron el pie al joven que fue chocado por una camioneta en Rawson| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/332095
¿Para cuándo?

Docente y no docentes universitarios convocan a una nueva marcha 

Mientras se organiza una movilización federal, el conflicto con el Gobierno se profundiza y las demandas salariales siguen sin respuesta.

A casi un año de la histórica marcha universitaria contra los recortes impulsados por el Gobierno de Javier Milei, las tensiones lejos están de disiparse. Esta vez, docentes y trabajadores no docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llamaron a concentrarse nuevamente en Plaza Houssay el próximo jueves 22 de mayo a las 12:30, en el marco de una semana de acciones de protesta.

Las consignas que impulsan la movilización incluyen reclamos por la urgente recuperación del salario, la reapertura de paritarias, el cumplimiento de convenios vigentes, la ampliación de becas y un presupuesto acorde para la ciencia y la educación superior. Las demandas son sostenidas por organizaciones gremiales como ADUBA, FEDUBA, APUBA y la FUBA, que alertan sobre el impacto de la política de ajuste en las condiciones laborales y salariales dentro del sistema universitario.

Uno de los puntos más críticos señalados por los gremios es la caída del poder adquisitivo desde la asunción de Milei: según datos del Sindicato de Docentes de la UBA (FEDUBA), los sueldos del personal docente y no docente se depreciaron entre un 20 y un 40% en términos reales. Denuncian además una "política de cepo salarial" que agrava el deterioro económico del sector.

A esto se suma el quiebre total del diálogo entre los gremios universitarios y el Ejecutivo, una situación que, según los sindicatos, se arrastra desde noviembre del año pasado. "No hay ninguna instancia de conversación, no porque no queramos, sino porque directamente no hay respuesta desde la Secretaría de Educación", expresó Pablo Perazzi, secretario general de FEDUBA, en declaraciones a Ámbito.

Los incrementos que ha recibido el sector desde entonces han sido mínimos y en línea con los del resto de los empleados públicos, sin superar el 1,5% mensual, muy por debajo de la inflación oficial. Para Perazzi, este escenario no tiene perspectivas de mejorar mientras se mantenga la actual conducción del Gobierno nacional: "No van a retroceder en el tema salarial porque se les cae la ficción del superávit. Esta administración está atravesada por una ideología que impide cualquier tipo de rectificación", concluyó.

En paralelo, las organizaciones preparan una nueva marcha universitaria con alcance federal, prevista tentativamente para el 29 de mayo, aunque la fecha aún no fue confirmada. El malestar crece y las universidades públicas siguen en pie de lucha.

Últimas noticias

Ver más noticias