¿Cuáles son las estafas más comunes con el Hot Sale?
Desde este lunes hasta el miércoles, miles de marcas ofrecerán descuentos online. Sin embargo, el evento también atrae a ciberdelincuentes. Expertos advierten sobre los fraudes más comunes y dan claves para comprar de manera segura.
Este lunes 12 de mayo comienza una nueva edición del Hot Sale, una de las campañas de comercio electrónico más esperadas del año. Durante tres días, hasta el miércoles 14, se podrán encontrar descuentos y promociones en cientos de tiendas virtuales. Pero junto a las oportunidades legítimas, también proliferan las estafas online, que buscan aprovechar el entusiasmo de los compradores desprevenidos.
Especialistas en ciberseguridad advierten que los fraudes digitales aumentan durante eventos como este, y recomiendan extremar los cuidados antes de realizar cualquier transacción. Sitios falsos, correos engañosos, tiendas hackeadas y perfiles clonados en redes sociales son solo algunas de las amenazas que circulan en estos días.
Google: el primer paso, no siempre el más seguro
Aunque Google no sea una tienda, es uno de los primeros lugares a los que los usuarios acuden para buscar ofertas. Y ese paso inicial ya implica un riesgo. Desde la firma de seguridad ESET explican que en los resultados del buscador pueden aparecer anuncios fraudulentos que simulan ser de marcas reales. "A simple vista pueden parecer sitios legítimos, pero hay señales que permiten sospechar", señaló Christian Ali Bravo, especialista de la empresa.
Para evitar caer en estas trampas, los expertos recomiendan verificar si el resultado es un anuncio o un sitio orgánico, chequear la URL cuidadosamente y compararla con otras opciones. Además, es importante desconfiar de ofertas demasiado buenas y buscar opiniones de otros usuarios antes de comprar.
Plataformas de e-commerce: correos falsos y estafas por fuera del sistema
En sitios conocidos como Mercado Libre, Amazon, AliExpress o Temu, el riesgo aparece muchas veces fuera de la plataforma. Los delincuentes envían correos electrónicos falsos (phishing), que aparentan ser notificaciones oficiales. Pueden simular movimientos sospechosos en la cuenta, alertas de seguridad o incluso promesas de regalos y descuentos irresistibles.
Otro método común es invitar al comprador a continuar la operación por fuera del sitio. Se ofrecen productos muy buscados a precios bajos, con el pretexto de ahorrar costos, y se solicita un envío particular. La víctima paga por adelantado, pero el producto nunca llega.
Tiendas independientes: más vulnerables a hackeos
Muchas personas eligen apoyar a emprendedores y pequeños comercios que venden desde sus propias páginas web. Pero estas tiendas, a menudo con menos recursos técnicos, pueden ser blanco de ataques informáticos. Según Bravo, los delincuentes pueden infectar los sitios con malware que roba datos personales y de tarjetas de crédito.
Para evitar caer en estas trampas, ESET aconseja investigar la tienda: revisar comentarios, consultar en redes sociales y comprobar quién está detrás del sitio. También es fundamental examinar la dirección web: los sitios maliciosos suelen cambiar pequeñas letras o usar dominios similares al original (.shop en lugar de .com, por ejemplo). Verificar que la página tenga protocolo HTTPS y utilizar tarjetas virtuales o prepagas son pasos clave para protegerse.
Redes sociales: terreno fértil para los fraudes
Instagram, Facebook y otras redes son cada vez más utilizadas para vender productos, pero también para estafar. Uno de los engaños más frecuentes es la creación de perfiles falsos que imitan cuentas oficiales. A través del "scrapping", los estafadores monitorean publicaciones y comentarios para contactar usuarios interesados y ofrecerles supuestas promociones.
Desde ESET recuerdan que, a diferencia de plataformas como Mercado Libre, en redes sociales no hay sistemas de reclamo formal. Por eso, antes de comprar, es importante revisar la cuenta del vendedor, su cantidad de seguidores, el nivel de interacción y la frecuencia de publicaciones. También buscar referencias externas y desconfiar de precios demasiado bajos.
Marketplace de Facebook: precaución ante lo "demasiado bueno"
Aunque Facebook Marketplace puede dar la sensación de mayor seguridad al permitir ver el perfil del vendedor, esto no garantiza una transacción confiable. Estafas con productos defectuosos o directamente inexistentes son moneda corriente. También abundan las ofertas demasiado tentadoras que, en realidad, esconden fraudes.
Desde Meta recomiendan concretar las entregas en lugares públicos, ir acompañado y avisar a alguien del encuentro. Y, si es posible, probar el producto antes de pagar.
Compras seguras en Hot Sale: claves rápidas
- Verificar la URL del sitio antes de ingresar datos personales.
- Desconfiar de precios excesivamente bajos.
- Utilizar medios de pago seguros, como tarjetas virtuales o servicios con protección al comprador.
- Evitar continuar operaciones fuera de las plataformas oficiales.
- No hacer clic en enlaces de correos sospechosos.
- Buscar siempre reseñas y comentarios de otros usuarios.