El ministro Fernández destacó a la olivicultura y los pistachos como los motores actuales del agro sanjuanino
El titular de Producción de San Juan resaltó el dinamismo inversor en esos sectores, mientras alertó sobre la crítica situación que atraviesa la industria vitivinícola, especialmente en vinos
El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, realizó un análisis detallado del comportamiento de los sectores agroindustriales de la provincia, destacando un presente con claroscuros. En su evaluación, subrayó que mientras algunas actividades muestran un impulso destacado en inversiones, otras atraviesan momentos de una profunda crisis.
Fernández señaló que "los sectores más dinámicos a la hora de invertir en este momento son la olivicultura y los pistachos". Ambos muestran señales firmes de crecimiento, con empresarios dispuestos a apostar por nuevas plantaciones y tecnología. "Son los dos sectores que muestran mayor dinamismo, mayor interés por nuevas inversiones", remarcó el funcionario. Tiene que marcarse que en la provincia hay aproximadamente unas 16.000 hectáreas cultivadas de olivos y alrededor de 4000 con pistachos.
Sin embargo, el análisis no fue completamente optimista. El ministro expresó su preocupación por la situación del sector vitivinícola, en especial por la producción de vinos. De acuerdo a datos del INV- Instituto Nacional de Vitivinicultura- en la actualidad hay cultivadas algo más de 39 mil hectáreas con viñedos, pero hay estimaciones que en plena producción abrían unas 10.000 hectáreas menos. "Estamos viendo una recuperación importante en la pasa, pero una crisis muy grande en lo que tiene que ver con la parte de vinos", afirmó. En ese sentido, explicó que, si bien el mercado del mosto presenta algunas oportunidades, la sobrecapacidad instalada a nivel nacional actúa como un freno para nuevas inversiones en ese rubro.
Respecto a las uvas de mesa, Fernández admitió que hay señales de recuperación, pero las cifras todavía son poco alentadoras. "La recuperación está, pero estamos hablando de volúmenes ínfimos. Cuando uno mira el porcentaje se entusiasma, pero cuando uno mira el volumen son realmente chicos", sostuvo. En este punto, indicó que desde la Secretaría de Agricultura están trabajando junto al sector privado en un plan para recuperar el protagonismo que San Juan supo tener en la producción de uva en fresco.
El ministro trazó un paralelismo con la evolución del sector en otros países y lamentó el retroceso local. Recordó que años atrás San Juan era una provincia líder en exportaciones de uva de mesa, mientras que Perú apenas comenzaba su desarrollo en este producto. Hoy, esa realidad cambió de manera drástica: "Perú está exportando más de 300 millones de kilos de uva en fresco. San Juan, entre todas las variedades, incluyendo la pasa, ronda los 450 millones de kilos, es decir que Perú, solo en uva de mesa, está casi al nivel de toda nuestra producción provincial", comparó.