San Juan mostró músculo exportador y atracción de inversiones en las rondas de negocios de la Fiesta Nacional del Sol
Más de treinta empresas locales participaron de encuentros con importadores de Chile, Brasil y proveedores internacionales, en un evento que volvió a posicionar a la provincia como un polo de oportunidades comerciales y de integración regional.
En el marco de la Fiesta Nacional del Sol, las rondas de negocios volvieron a ser uno de los espacios más potentes para la promoción de productos sanjuaninos y para la captación de nuevas inversiones. Con una participación récord y el respaldo de organismos nacionales e internacionales, San Juan logró convertir este ámbito en una vidriera estratégica para sus pymes exportadoras y para los proyectos que buscan escalar al mercado global.
Adrián Alonso, director de Comercio Exterior de la provincia, destacó que el trabajo realizado responde a la directiva del gobernador Marcelo Orrego de impulsar la recuperación de las exportaciones:
"La verdad que sí, un agradecido de poder cumplir eso que nos indica el doctor Marcelo Orrego, gobernador de la provincia, en torno a la recuperación de las exportaciones. Acá tenemos el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones… en esta ronda de negocios e inversiones que hemos organizado desde la Dirección de Comercio Exterior para el Desarrollo Económico, con Alfredo Aciar a la cabeza, y la Agencia San Juan Inversiones", afirmó.
En esta edición, la provincia contó con la llegada de cuatro importadores de Chile y Brasil, además de un proveedor del sector cruceros de Tierra del Fuego. Esa presencia generó un fuerte interés entre las empresas locales: "Tenemos más de treinta empresas, treinta y siete inscriptas, lo que habla del interés que hay en el empresariado sanjuanino por comercializar en el exterior", subrayó Alonso.
Integración regional con Chile: negocios de ida y vuelta
Uno de los ejes más relevantes de la ronda fue la articulación con la Asociación de Municipios de Chile y autoridades de la Región de Coquimbo. La provincia busca consolidar un esquema de integración que no se limite a exportar, sino que también habilite importaciones que reduzcan costos y potencien la competitividad.
"Cruzamos la cordillera ya no solo con un objetivo exportador, sino también importador, porque es la manera de abaratar costos para ambas naciones y de avanzar en la integración regional de manera supranacional, que es lo que se está imponiendo en el mundo", explicó Alonso.
En este proceso también se destacó el rol de Harinero Sol de Vicuña, la primera empresa binacional, que reafirma la alianza productiva entre ambos lados de los Andes.
San Juan exporta a 155 países: el peso de pymes y productores
La provincia posee un entramado exportador sólido y diverso, sostenido no solo por grandes compañías, sino por pymes y pequeños productores. Alonso remarcó la dimensión del trabajo que realizan anualmente entre 180 y 220 empresas que logran colocar su producción en mercados internacionales.
"Colocamos unas cuatrocientas ochenta y cinco partidas arancelarias en ciento cincuenta y cinco naciones. Esto habla del esfuerzo del empresario de San Juan, y que no solamente exporta la gran empresa, sino también el pequeño y mediano productor", señaló.
Un balance que reafirma el rumbo
Las rondas de negocios dejaron un saldo positivo para San Juan: reuniones de calidad, interés concreto de importadores, fortalecimiento del vínculo con Chile, visibilidad internacional para productos locales y nuevas oportunidades de inversión.
En pleno proceso de recuperación exportadora, la provincia vuelve a demostrar que cuenta con las capacidades, los productos y la visión estratégica para crecer en el comercio global.