San Juan, bajo doble alerta amarilla por viento: a qué hora llegarían las ráfagas más fuertes| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/329757
Justicia

Inició el juicio por homicidio contra la científica del CONICET acusada de asesinar a Marcelo Amarfil en 9 de Julio

Luciana Teresita Bustos enfrenta cargos por homicidio doblemente agravado. La defensa alega legítima defensa y violación constitucional, mientras la querella pide prisión perpetua. El caso incluye testimonios clave sobre la escena del crimen.

Luciana Teresita Bustos

Tras un año de investigación, este lunes comenzó el esperado juicio oral contra Luciana Teresita Bustos, científica del CONICET acusada de asesinar a Marcelo José Amarfil en enero de 2024 en Las Chacritas, 9 de Julio. La audiencia arrancó con la lectura de la requisitoria fiscal a cargo de Francisco Pizarro (UFI Delitos Especiales) y la ayudante fiscal Gemma Cabrera, seguida por los alegatos de la querella, que pidió prisión perpetua por considerarlo un homicidio agravado por el vínculo y alevosía.

La estrategia de la defensa: ¿Legítima defensa o suicidio?

El abogado defensor Néstor Olivera solicitó la absolución de Bustos, argumentando que su clienta actuó en legítima defensa tras ser víctima de una violación. Según su relato, Amarfil habría forzado a Bustos –quien es lesbiana y tiene pareja mujer– a mantener relaciones no consentidas, lo que derivó en un forcejeo donde ella lo habría apuñalado con "un cuchillo de asado" en medio de la agresión.

La defensa incluso planteó una polémica teoría: que la herida mortal en el cuello de Amarfil podría ser autoinfligida. "Él comenzó a proliferar lesiones" , afirmó Olivera, contradiciendo el informe forense que calificó el corte como homicida.

La versión fiscal: Un crimen premeditado

Para la fiscalía, Bustos actuó con alevosía: tras un encuentro sexual consensuado en un auto cerca del aeropuerto, habría atado las manos de Amarfil al volante y colocado un antifaz en su rostro, apuñalándolo luego seis veces. La víctima logró liberarse, mordiendo el antebrazo de Bustos, pero murió desangrado en la banquina.

Un dato clave es la primera declaración de Bustos a un policía que llegó a la escena: "Mi amigo se mató, se mató con un cuchillo",  alegando que venían de un asado y que Amarfil sufrió un "brote psicótico ". Sin embargo, las pruebas forenses y la ausencia de huellas de forcejeo en el cuerpo de Bustos debilitan su versión.

Silencio de la acusada y próximos pasos

Ante el tribunal –integrado por Gerardo Fernández Caussi (presidente), Matías Parrón y Guillermo Adarvez–, Bustos optó por no declarar, luego de que su defensa intentara sin éxito anular el proceso por "violación al derecho de defensa ".

En las próximas audiencias, declararán testigos clave, incluidos peritos que analizarán si las heridas coinciden con la teoría del suicidio o si, como sostiene la fiscalía, Bustos cometió un femicidio con ensañamiento.

 El crimen ocurrió en la madrugada del 17 de enero de 2024, cuando Bustos y Amarfil salieron del bar "Hormiga Negra " y se dirigieron a una zona desolada cerca del aeropuerto. Allí, según la fiscalía, la acusada simuló un juego sexual para inmovilizar a la víctima antes de atacarlo.

El juicio, que promete ser uno de los más mediáticos del año, enfrenta dos narrativas opuestas: la de una víctima de violencia sexual (según la defensa) y la de una asesina calculadora (según la acusación). La sentencia podría marcar un precedente en casos de violencia de género con roles invertidos.

Últimas noticias

Ver más noticias