Marcelo Quiroga: "Las importaciones no son una amenaza, sino una oportunidad para la producción nacional"
El presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan explica cómo la reducción de impuestos a las importaciones puede fortalecer tanto al comercio como a la producción local, sin descuidar la competencia internacional y las compras en el exterior.
Marcelo Quiroga, presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, compartió con Zonda Diario su visión sobre las recientes medidas relacionadas con la flexibilidad y reducción de las importaciones en el país, y cómo estas podrían impactar tanto al comercio como a los sectores industriales locales. A continuación, presentamos los principales puntos que Quiroga destacó en su entrevista.
La reducción de impuestos: un alivio para el comercio local
Quiroga comenzó su análisis con una reflexión positiva sobre la reducción de impuestos, afirmando que toda flexibilización en este sentido es bienvenida, ya que favorece tanto a los comercios como a los fabricantes locales. Según el presidente de la Cámara, la baja de impuestos genera un impacto directo en el costo de productos de indumentaria y calzado, lo que les permite competir de manera más equitativa con los precios de importación, especialmente en marcas reconocidas que, en el pasado, resultaban mucho más caras en el mercado local que en países vecinos.
"Antes, podías encontrar zapatillas de marca a precios significativamente más altos en Argentina que en Chile. Por ejemplo, una zapatilla que costaba 150.000 pesos aquí, en Chile se conseguía a 70.000 o 80.000 pesos. Con las medidas de flexibilidad e importación, esta diferencia puede reducirse", explicó Quiroga.
Si bien reconoció que los modelos de temporadas anteriores en el mercado chileno suelen tener precios más bajos debido a las liquidaciones, remarcó que la posibilidad de traer productos de primeras marcas a precios más competitivos es un avance importante para el comercio local.
Más variedad y acceso a proveedores: un respiro para los fabricantes
En cuanto a la industria local, Quiroga destacó que los comercios que también son productores locales, es decir, aquellos que fabrican indumentaria o calzado, se benefician de las medidas tanto por la reducción de impuestos como por la posibilidad de acceder a más proveedores internacionales. Esto podría traducirse en una reducción de los costos de los insumos, tales como telas, cueros y otros materiales que se importan, lo que a su vez beneficia la producción local al permitir un acceso más competitivo y variado a los materiales necesarios.
"Hoy los fabricantes locales dependen de uno o dos proveedores, pero con estas medidas pueden acceder a una gama más amplia de proveedores internacionales, lo que impacta en la baja de costos fijos y mejora la competitividad de la producción nacional", indicó Quiroga.
Las importaciones y su impacto en la competencia
Si bien Quiroga reconoce que la llegada de productos importados puede ser vista como una amenaza por parte de algunos sectores de la industria local, también aclaró que las importaciones de materias primas son fundamentales para el desarrollo de la producción nacional. Según él, la reducción de impuestos en las importaciones de insumos no necesariamente perjudica la producción local, sino que facilita la adquisición de los recursos que se utilizan en las fábricas nacionales.
"Es cierto que hay una preocupación por la competencia externa, pero también importamos mucho material que luego es utilizado en la producción local. A largo plazo, estas medidas se traducirán en beneficios para todos", opinó.
El impacto de las compras online y los "tour de compras" en Chile
Un aspecto importante de la entrevista fue el análisis que Quiroga hizo sobre la incidencia de las compras online y los "tour de compras" en países vecinos como Chile, donde muchos argentinos aprovechan los viajes al extranjero para adquirir productos a precios más bajos. Según Quiroga, esta tendencia es difícil de contrarrestar, pero con las nuevas medidas, la competencia puede volverse más equitativa.
"Los argentinos que viajan a Chile suelen comprar allí productos a precios mucho más bajos que en Argentina, y luego los traen de vuelta, lo que representa una competencia directa para los comercios locales. Pero con la flexibilización de importaciones, se puede reducir esa brecha y hacer que los precios en el mercado local se vuelvan más competitivos", destacó.
En cuanto a las ventas online, Quiroga mencionó que muchos comercios tradicionales todavía no han logrado adaptarse completamente a esta nueva forma de comercialización, pero reconoció que las plataformas de ventas digitales podrían ser una excelente oportunidad para aquellos que logren incorporarse. "El comercio online es otra vidriera más. Los comercios que puedan vender a través de internet abren una nueva ventana de ventas, tanto en San Juan como a nivel nacional", comentó.
El poder adquisitivo y las expectativas de ventas
En relación con la situación económica actual, Quiroga subrayó que el poder adquisitivo de la mayoría de los consumidores sigue siendo bajo, tanto en el sector público como privado. A pesar de la reducción de impuestos y la mejora en la oferta de productos, las ventas continúan siendo moderadas, especialmente en sectores como el calzado y la indumentaria.
"Este mes, por ejemplo, las ventas no fueron tan buenas como se esperaban. El poder adquisitivo de la gente sigue siendo bajo, por lo que muchas personas optan por comprar lo estrictamente necesario, como útiles escolares, y postergan las compras de indumentaria y calzado", indicó Quiroga.
El comienzo de clases y las vacaciones también han influido en el comportamiento de compra. Quiroga indicó que muchas personas han preferido retrasar la compra de productos como zapatillas o ropa hasta que comience el frío, lo que ha afectado las ventas de estos productos.
¿Qué se espera para el futuro cercano?
A pesar de los desafíos actuales, Quiroga expresó su esperanza de que, con el inicio del otoño y la llegada de las bajas temperaturas, el comercio local pueda experimentar un repunte. "En los próximos meses, esperamos que las ventas se reactiven un poco, ya que la gente tendrá que hacer compras más grandes para el cambio de temporada", concluyó.
En resumen, Marcelo Quiroga ve con buenos ojos las políticas de flexibilización e importación, pero también advierte sobre los retos que enfrenta el comercio local, especialmente en relación con las compras extranjeras y el comportamiento cambiante de los consumidores. Sin embargo, confía en que estas medidas, combinadas con una mayor variedad de productos y una mayor competencia, podrían llevar a un escenario más equilibrado para todos los sectores involucrados.