San Juan, bajo doble alerta amarilla por viento: a qué hora llegarían las ráfagas más fuertes| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/328984
Según estimaciones

Aproximadamente 2500 personas trabajan en la economía del conocimiento en San Juan

Un relevamiento provincial busca determinar con precisión el número de trabajadores y el potencial de crecimiento del sector. Se sabe con certeza que muchos de los profesionales prestan servicios dentro y fuera del país

La economía del conocimiento tiene un potencial exportador de gran valor en la provincia

La Economía del Conocimiento se ha convertido en una alternativa para el crecimiento económico en San Juan. Según Andrés Menegazzo, director de Economía del Conocimiento del Ministerio de la Producción del gobierno provincial, más de 2.500 personas trabajan en este sector en la provincia, brindando servicios a nivel global. Actualmente, se está realizando un relevamiento para precisar con mayor exactitud el número de trabajadores involucrados en estas actividades.

Un sector clave para la economía provincial y nacional
La Economía del Conocimiento abarca un amplio espectro de actividades, que incluyen desde el desarrollo de software hasta la biotecnología, nanotecnología, tecnologías aplicadas a la educación y la minería, la industria de los videojuegos, la ingeniería de diseño y la arquitectura digital. Esta diversidad ha convertido al sector en un conglomerado exportador de gran relevancia para Argentina.
Actualmente, los servicios basados en el conocimiento representan entre el 8% y el 8,5% de las exportaciones del país. Argentina cuenta con 12 unicornios, empresas emergentes que han superado los mil millones de dólares en valuación, destacándose Mercado Libre como uno de los más emblemáticos. Esta realidad demuestra el enorme potencial del sector, que ha crecido a pesar de contar con herramientas de promoción limitadas.

San Juan y su rol en la Economía del Conocimiento
San Juan ha visto un crecimiento sostenido en este sector, con empresas y profesionales que ofrecen sus servicios a nivel global. Un caso paradigmático es el de un programador local que desarrolla mejoras para un software utilizado en jardines de infantes de Nueva Zelanda.
Otros ejemplos incluyen estudios de arquitectura que diseñan proyectos digitales para el exterior, diseñadores gráficos, nanotecnólogos y biotecnólogos que trabajan en proyectos innovadores. Además, hay desarrollos en el cultivo de hongos en la provincia, un sector que tradicionalmente no se asociaba con las condiciones climáticas locales.

La investigación también juega un papel clave, con grupos que buscan trasladar sus hallazgos al sector productivo. Esto responde a la necesidad de generar impacto económico real a partir del conocimiento científico y tecnológico.

Andrés Menegazzo- Director de Economía del Conocimiento

Relevamiento y potencial de crecimiento
Conscientes del impacto de esta industria, el gobierno de San Juan está llevando a cabo un mapeo del sector para conocer su verdadera magnitud. Se espera que los resultados del relevamiento, iniciado en noviembre pasado, estén disponibles entre abril y mayo.
Se estima que la industria del software en la provincia emplea entre 1.200 y 1.500 personas. Sin embargo, cuando se incluyen otras disciplinas dentro de la Economía del Conocimiento, el número de trabajadores podría llegar a duplicarse, alcanzando entre 2.500 y 3.000 personas.

El impacto económico de este sector no solo se traduce en empleo directo, sino también en el efecto multiplicador que genera en otros rubros. Al igual que la minería, la Economía del Conocimiento moviliza a numerosos proveedores y servicios complementarios.

Formalización y desafíos
Uno de los principales desafíos del sector es la formalización de los trabajadores. Muchos profesionales sanjuaninos operan de manera independiente, facturando a través de otros sistemas o recibiendo pagos en criptomonedas para sortear restricciones económicas. Desde el gobierno, se busca incentivar la formalización de estos ingresos a través de incentivos fiscales y facilidades en el sistema financiero.
El crecimiento de la Economía del Conocimiento en San Juan es un claro ejemplo de cómo la provincia puede diversificar su matriz productiva y generar empleo de calidad, con una mirada puesta en el mercado global.

Últimas noticias

Ver más noticias