¿Cómo abordar problemas de salud mental de adolescentes en San Juan?
El trágico crimen de la mujer que fue asesinada a mazazos despertó interés en la salud mental de los adolescentes sanjuaninos. Conoce cómo identificar un posible problema en tu casa y cómo debes actuar para ayudar a tu hijo/a de la mejor manera.
Muchos sanjuaninos todavía continúan conmocionados por la noticia del asesinato de Hebe Yolanda Leguiza, una mujer de 71 años que murió luego de ser atacada a mazazos en la vía pública. El principal sospechoso es un chico de 15 años que ya fue detenido. Según trascendió, este chico tendría algunos problemas mentales; se llegó incluso a hablar de esquizofrenia, pero luego, la jueza que abordó la situación del menor con anterioridad, explicó los problemas del chico . Este lamentable hecho ha generado nuevos interrogantes respecto a cómo abordar la salud mental de los menores en el ámbito familiar. Por eso, Zonda Diario dialoga con Juan Pablo Gueglio, un especialista en acompañamiento terapéutico (AT) de la provincia, autor sobre la materia y conocedor del abordaje en este tipo de casos.
"Lo primero que hay que tener en cuenta es que los temas de la salud mental y las distintas patologías pueden ser muy distintas de una persona a otra. Lo primero que debe hacer la familia es identificar alguna conducta irrelevante que les llame la atención y que haya padecido en los últimos tiempos. Algunas de las más generales pueden ser alteramiento del sueño, del humor y en la alimentación, son los tres ejes más principales a tener en cuenta", introduce Gueglio.
"También hay que tener en cuenta las conductas sociales como el retraimiento de las personas", agrega el especialista, quien recomienda a las familias que, cuando puedan alertar o identificar algunas de estas situaciones, lo recomendable es "hacer una consulta a un médico psiquiatra, a un médico neurólogo o a un psicólogo".
Una vez que ya fueron a algún profesional y que este detectó alguna patología mental, este les dirá cómo continuar; en algunos casos, pueden necesitar algún tratamiento especial o alguna medicación, todo va a depender del caso. También se les puede recomendar el acompañamiento terapéutico y aquí empieza el trabajo de estos profesionales.
¿Cómo se aborda a un adolescente con esquizofrenia?
"El acompañante terapéutico, va a trabajar para ayudar a encontrar herramientas para que la persona pueda abordar una nueva forma de estar en el mundo. Lo que hacemos los acompañantes terapéuticos es brindar recursos de afrontamiento para el día a día y tiene que ver con trabajar las interacciones sociales, recuperar o recaptar algunos intereses que se hayan dejado y en una instancia más avanzada, dentro de las posibilidades, una reinserción escolar si es que se ha visto interferida con esta o una reinserción laboral", explica Gueglio.
En este contexto, el acompañante terapéutico señala que en su profesión "hay dos posibilidades: puede ser que seas (AT) domiciliario donde vas a la casa de esta persona y haces un abordaje. A veces lo podés planear o a veces se hace de forma espontánea o construido con el mismo acompañado. También trabajamos en el marco del abordaje institucional que puede ser en algún hospital dentro del área de salud mental. Ahí se trabaja dentro de talleres de salidas grupales y también en los centros de día para salud mental".
¿Cómo ve a la salud mental?
"Me parece que el tema de la salud mental está desatendido, en general, no en una edad en específico. Ahora los tiempos pugnan al resto de la salud mental quede un poco de lado. Ya muchas personas que por diferentes dimensiones sociopolíticas o económicas quedan vulneradas. Eso hace que pueda ser un factor de riesgo para la salud mental, además sostener la salud en general tiene un gran costo, más que nada lo que es la salud mental. Estamos en tiempos donde se cuenta con mucha información, pero no se puede atender como debería ser".
Demanda de AT en la salud mental y la relación con las escuelas
Según el especialista, en los últimos tiempos hubo mucha demanda de AT para adolescentes y jóvenes. "Ahora hay mucha información y ha aumentado la demanda hasta de los mismos adolescentes".
En este contexto, destaca que también incrementó la demanda de ATs en el marco escolar, ya que las instituciones lo requieren para abordar diferentes situaciones de los estudiantes. "Este año, un número bastante interesante de pedidos de acompañamiento terapéutico para instituciones educativas. Lo que se puede diferenciar es que ante la demanda venía más orientada con apoyos que tengan que ver con el acceso a la currícula del alumno y ahora estamos orientados a lo social y a lo ahora el foco también está puesto en la salud mental y no solamente en lo académico".
En este contexto, explica que en la actualidad los acompañantes terapéuticos de San Juan trabajan especialmente en pedidos para mejorar la inserción escolar de los chicos que tengan algún problema de conducta o algún trastorno del espectro autista. Además, la demanda de los adultos mayores sigue siendo siempre una de las más solicitadas para el ámbito domiciliario.
En medio del dolor y la consternación por la tragedia de hace unos días, surge la imperiosa necesidad de reflexionar sobre la salud mental en la juventud y su abordaje en la sociedad sanjuanina.