Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/297083
LA OPINIÓN DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

Precios Acordados: por qué a veces no hay productos en góndola

Desde la entidad contaron cuál es la explicación de los comercios locales cuando no tiene stock de estos productos en góndola.

Desde agosto hasta la fecha, en todo el país se ha experimentado un movimiento económico bastante significativo, luego de la evaluación oficial que rondó un 22%, generando cambios en los precios de diversos productos. En este contexto, tomó especial relevancia el Programa de Precios Acordados del gobierno nacional con los supermercados, que establece precios de referencia para sus productos. Uno de los organismos encargados de controlar que esto se cumpla en la provincia de San Juan es la Dirección de Defensa del Consumidor. En este sentido, su director, Juan Gabriel Sancassani, dialogó con Zonda TV  y explicó la situación actual con los supermercados y reveló un dato llamativo.

"Salimos periódicamente a realizar controles y en algunas ocasiones nos hemos encontrado con supermercados que tenían faltantes de ciertos productos. Ellos aducen que, al no tener depósitos en la provincia, ya que reciben cuatro camiones semanales, se les agota el producto y deben esperar uno o dos días para reponerlo", explica el funcionario respecto a esta técnica que según señala, realizan algunos supermercados.
En este contexto, Sancassani detalló que lo realizan especialmente en productos como el azúcar y el aceite que están dentro del Programa de Precios Acordados a un precio más bajo de lo normal, "limitan la cantidad para evitar un agotamiento y permitir que más personas accedan a estos precios".

Respecto a si esta práctica es legal, el titular de Defensa al Consumidor detalla que: "La normativa no especifica si deben eliminarla o limitarla, pero sucede algo similar con los "Cortes Cuidados". Hay personas que compran grandes cantidades de un corte que utilizan en negocios de comida rápida y se llevan muchos kilos, lo que impide que otras personas se beneficien del programa. Por eso, algunos comercios optan por no exhibir toda la carne de una vez, sino que la sacan poco a poco para que más personas puedan acceder al producto y no sea acaparado por comerciantes o personas que compran grandes cantidades debido a la ventaja de los precios bajos".
Al respecto destacó que algunos supermercados realizan esto con la carne porque hay cortes que son muy usados en las lomiterías para realizar sus productos gastronómicos y cuando sale todo en oferta lo agotan dejando así sin el beneficio del precio a más gente.
Cabe destacar que también hay usuarios que se quejan de los mayoristas que realizan esta misma acción con productos como el aceite.

Control del débito


Es importante mencionar que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la devolución del IVA con un tope de $18,000 por mes para todas las personas que realicen compras con tarjeta de débito. En este contexto, Juan Sancassani explicó que es probable que aumenten las denuncias contra los negocios que cobran un recargo por el uso de tarjetas de débito.
"Recibimos denuncias sobre este tema y realizamos controles de forma regular. Por lo general, son los negocios más pequeños los que realizan estas prácticas, ya que los comercios de mayor tamaño conocen la normativa y no aplican un recargo a los pagos con tarjetas de débito".

En este sentido, Sancassani explicó que las multas pueden variar desde $210,000 en adelante, y que no dudarán en aplicarlas si descubren que algún comercio está violando la normativa al cobrar un recargo en los pagos con tarjeta de débito o incluso, en los pagos en una sola cuota con tarjeta de crédito.

Últimas noticias

Ver más noticias