Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/283897
MERCADO INFORMAL

¿Qué dice el gurú económico de San Juan sobre la suba del Dólar Blue?

Zonda Diario dialogó con el reconocido economista Eduardo Coria Lahoz, sobre la escalada del dólar blue en el país.

El dólar blue terminó este miércoles en 357 pesos y marcó una suba de 1 peso. Aunque hubo momentos en que alcanzó un pico de cotización de 359 pesos. Con estos precios, la brecha cambiaria contra el tipo de cambio oficial sigue por encima del 100 por ciento. El Banco Central informó que compró 239 millones de dólares. En este sentido, el reconocido economista sanjuanino Eduardo Coria Lahoz, explica el porqué de esta situación.

Lahoz señala que "son varios los factores que influyen en el incremento del dólar blue, que se está viviendo en esta última semana. Más precisamente, el dólar turista que ha sido más demandado por lo que es una temporada de vacaciones, pero que, con los diferentes impuestos, hace que ya no sea conveniente la compra en el exterior a través de tarjetas de crédito". Por lo tanto, para el economista "los argentinos que salen del país, optan por el billete físico. Y este aumento en la demanda de este bien: el dólar blue, hace que se incrementa el precio".

En este contexto, remarca que, "en nuestro caso, tenemos gente que viaja a Chile y en la zona de Buenos Aires, personas que viajan a Uruguay  o Brasil. Ahora prefieren ir con dólar billete y no con la tarjeta de crédito cómo ocurría antes dónde era más barato pagar con la tarjeta de crédito que con débito".

Sobre el impacto de esta situación, Coria Lahoz indica que, "el dólar blue es un mercado relativamente pequeño y opera unos 40 o 50 millones de dólares por día. Variaciones en la demanda ya te generan un salto en el tipo de cambio, que es un poco lo que estamos viendo en este momento. La sumatoria de una serie de problemas macroeconómicos que tiene la Argentina que ya vienen de larga data, sumado a este dólar turista qué incentiva a qué la gente viaje con dólares en efectivo, provocan esta situación".

¿Caerá el precio cuando baje la demanda por las vacaciones?

"Lo que tenemos es un incremento estacional propio de una demanda de temporada. Pero, a partir de la premisa de que la economía se está devaluando a un ritmo de 6% o 7% mensual, qué es un poco la inflación que hay en este momento, el dólar debería subir esta lógica. Si vos me decís que en marzo el dólar debería bajar a los valores que tenía en noviembre, te diría que no, que seguramente va a valer un 15% más de lo que vale ahora, porque sencillamente vamos a ver acumulados dos meses más de inflación. Alrededor de 12 o 14 puntos más de devaluación y los activos financieros se van ajustando también con esa lógica", responde el economista.

Los otros factores que influyen en la escalada del dólar

Coria Lahoz señala que "el valor que vemos hoy en el dólar, no solamente se debe a esta demanda puntual, sino a una lógica y una falta de equilibrio del mercado monetario. En la medida que el Gobierno a través del Banco Central emita pesos, en forma sistemática, va a haber inflación. El dólar no es nada más y nada menos que otro precio de la economía es un activo cómo puede ser un kilo de azúcar o de carne que responde características de oferta y demanda. Pero que también responde a la oferta monetaria del Gobierno que, en lo que va del 2022, prácticamente va a haber más que duplicado la cantidad de billetes y monedas que circulan en la economía. Entonces, es lógico que el dólar, como los otros precios de la economía están subiendo tan alto".

Últimas noticias

Ver más noticias