Economía. El dólar blue aumenta $25 y vuelve a romper un récord
La moneda extranjera volvió a tener un fuerte aumento y pasó la barrera de los $1300.
La moneda extranjera volvió a tener un fuerte aumento y pasó la barrera de los $1300.
Joaquín Cottani se alejará a fin de mes y sería suplantado por el economista José Luis Daza. Este fue subsecretario de Financiamiento de Domingo Cavallo.
El próximo jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará los datos oficiales.
La economista cuestionó el Régimen de Grandes Inversiones. Remarcó la necesidad de que se promocionen las inversiones en el país, pero pidió un marco de control para lo que llega. A su vez, planteo la necesidad de darle las mismas posibilidades al i ...
La Administración Federal de Ingresos Públicos aumentó los umbrales a partir de los cuales bancos y plataformas digitales deben informar sobre las transacciones de sus clientes, elevando los límites para acreditaciones, extracciones y consumos con t ...
La Multisectorial San Juan realizará hoy una jornada en el Cámara de Diputados para presentar los fundamentos y razones para el ante proyecto de ley ante los diputados. Conocé los detalles.
Esta medida, interpretada por algunos como un paso hacia la dolarización, busca normalizar el sistema bancario y facilitar operaciones en moneda extranjera, aunque aún no hay señales de un levantamiento completo del cepo cambiario.
El Estimador Mensual de Actividad Económica registró una fuerte caída contra el mismo mes del año pasado. El indicador desestacionalizado disminuyó 1,4% y el indicador tendencia-ciclo lo hizo en 0,5%, ambos respecto al mes anterior.
Los bancos redujeron drásticamente la tasa de plazos fijos, lo que estaría directamente relacionada con la escalada de más del 20% que tuvo el dólar en lo que va de mayo.
La fiebre del dólar blue volvió en todo el país, pero no solo está relacionado con la baja las tasas de interés. conocé todo lo que pasó para que se dé esta situación.
La baja de tasas de interés de los plazos fijos, les quita interés a los inversores como herramienta de ahorro. Especialistas sostienen que esto se hace con el objetivo de los pasivos remunerados generen cada vez menos intereses
Argentina sobre cumplió las metas del primer trimestre pactadas con el organismo multilateral de crédito.