Cayó una pareja que circulaba con un arma de fuego en Chimbas| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/344485
Asociación de Viñateros Independientes

Rechazan la nueva normativa nacional de desregulación vitivinícola

A través de un comunicado, la Asociación sostiene que la nueva normativa  "ponen en serio riesgo la calidad, la trazabilidad y la sustentabilidad económica de toda la cadena productiva".

Rechazan la nueva normativa nacional de desregulación vitivinícola.

A través de un comunicado la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan expresa su "profunda preocupación y rechazo a la nueva normativa de desregulación del sector vitivinícola dispuesta por el gobierno nacional, cuyos alcances ponen en serio riesgo la calidad, la trazabilidad y la sustentabilidad económica de toda la cadena productiva".

"Las medidas anunciadas —entre ellas, la eliminación de la liberación con fecha, del grado alcohólico zonal, del CIU, del control varietal, de los inventarios generales, del control de vino tinto sobre uva tinta, de los partes de cosecha y del control sobre los procesos de elaboración— dejan al sector en una situación inédita de desprotección", agrega el escrito.

"Sin estos resguardos básicos, se pierde la garantía histórica de calidad que distingue al vino argentino y se abre la puerta a prácticas que los mismos viejos viñateros describían con ironía: "se podrá hacer vino hasta con uva", es decir, sin estándares mínimos verificables", expresan.

"Asimismo, la decisión de autorizar la liberación de vinos nuevos antes de que finalice la cosecha, sumada a la existencia de vino viejo disponible para diez meses de despacho y un remanente de mosto equivalente a 30.000–40.000 toneladas, configura un panorama de fuerte sobreoferta que empuja los precios a la baja y agrava la ya crítica situación económica del productor", sostienen desde la Asociación de Viñateros Independientes.

"En este contexto, con viñateros totalmente descapitalizados, surge una pregunta ineludible:¿Cuánto puede valer la uva, si es que existe mercado real para comprarla?", se preguntan.

"Hoy, quienes intentan vender mosto o vino blanco escurrido reciben 270 pesos por litro, pagaderos incluso en cuotas. Ese valor se traduce en apenas 135–140 pesos por kilo de uva, es decir, un 30% menos que hace dos años, período en el cual la inflación superó el 100%. Esta ecuación resulta insostenible para cualquier productor", afirman.

La Asociación de Viñateros Independientes de San Juan solicita "la revisión urgente de estas medidas y la apertura de un ámbito de diálogo real que contemple la voz de quienes sostenemos, desde hace generaciones, una de las economías regionales más emblemáticas del país".

Últimas noticias

Ver más noticias