Se dispara la venta de dólares: se equipara con las compras minoristas
Por primera vez desde 2018, los argentinos venden dólares en el home banking casi al mismo ritmo que los compran, impulsando una histórica reversión del mercado cambiario post elecciones.
No es algo común. De hecho, se trata de un fenómeno que no se veía desde el año 2018, antes de que se repusiera el cepo cambiario, un año más tarde. Filas virtuales en los home banking de clientes vendiendo dólares.
Las estimaciones que hacen en el sistema financiero dan cuenta de que esas ventas de billetes verdes totalizarán entre u$s900 y u$s1.000 millones a lo largo de este mes.
Equivale a un incremento de entre 60% y 100% respecto de las ventas de dólares desde que se eliminó el cepo para minoristas, en abril pasado.
En los bancos creen que este fuerte salto en las ventas de divisas por parte de los minoristas es una reversión parcial de lo visto en la previa electoral, cuando la demanda de dólares rompió todos los récords.
Durante septiembre (último dato oficial disponible), hubo 1,8 millones de argentinos que compraron la friolera de u$s5.080 millones. Octubre habría tenido el mismo color.
Se dispara la venta de dólares: hecho histórico
El balance de aquel septiembre —y seguro también del octubre preelectoral— fue ampliamente negativo. Por goleada.
En cambio, el dato adicional de este noviembre —al menos durante la primera quincena— es que no solo se potenciaron las ventas de dólares a través del home banking, sino que —además— se redujeron notablemente las compras de billetes verdes.
En ese sentido, la primera quincena de este mes concluyó con una dinámica que ha dado un giro de 180 grados.
En los bancos están viendo un verdadero desplome en la demanda de dólares. A nivel sistema financiero, se calcula de compras totales por unos u$s1.000 millones.
Es decir, cinco veces menos que el mes pasado y que en septiembre.
Si noviembre termina con esta misma dinámica, entonces habrá que hablar de un momento histórico: las compras de dólares por parte del público minorista resultan similares a las ventas.
Para tener una idea: en septiembre, las compras de dólares les ganaron a las ventas por unos u$s4.500 millones. Ahora quedarían en un empate. O por lo menos muy cerca de ese emparejamiento.
El fenómeno post elecciones
Los financistas consultados por iProfesional no dudaron: durante los meses previos a las elecciones hubo un nivel de dolarización extrema. Solo vista durante los tiempos de grandes crisis.
Los inversores —desde pequeños a grandes— dolarizaron sus carteras como pudieron para protegerse de una eventual devaluación.
Tras el triunfo del oficialismo en las elecciones, ese sacudón no existió y hoy el dólar vale $1.400; menos que el domingo 26 de octubre.
En los bancos están convencidos de que parte de los inversores que se cubrieron de una evaluación, muchos pequeños, pero también pymes, ahora están vendiendo esos billetes. La oferta es caudalosa, y también explica la abundancia de divisas en el mercado cambiario de las últimas jornadas.
"Es cierto que hay grandes empresas que anunciaron emisiones de Obligaciones Negociables para las próximas jornadas, pero la verdad es que parte de esos dólares que consigan no van a entrar al mercado. Acá hay una cuestión de expectativas que se dieron vuelta, y que es una corriente muy potente", analiza el director de un banco líder de origen extranjero, ante la consulta de iProfesional.
¿Vuelven los dólares del colchón?
En este contexto postelectoral tan especial, hay que tener en cuenta una movida que está organizando el Gobierno para las próximas semanas.
En concreto, Economía vuelve a la carga con el proyecto de "inocencia fiscal" que busca atraer a la economía formal los dólares que los argentinos tienen "bajo el colchón". Tiene la intención de que se convierta en ley antes de fin de año.
El proyecto modifica el monto considerado como delito en el Régimen Penal Tributario y lo eleva de $1,5 millones a $100 millones. La "evasión agravada", en tanto, pasará de $15 a $1.000 millones. Las penas (que van de los 2 a los 9 años de prisión) se mantienen.
Boom de emisiones empresarias
La presión bajista del dólar se da en medio de una serie de emisiones de Obligaciones Negociables por parte de empresas de primera línea, que coincidieron en salir a tomar deuda en dólares una vez pasadas las elecciones y aprovechando la baja del "riesgo país".
En total, un total de diez compañías ya llevan emitidos unos u$s3.150 millones a tasas: entre 7,6 y 10,7%, con el objetivo de financiar proyectos de inversiones. O simplemente para refinanciar pasivos a tasas más baratas.
La mitad de esas empresas son petroleras y energéticas.
El efecto de estas emisiones es que mejoran la oferta de divisas en el mercado, en un momento de muy escasa oferta del campo. Así, el mercado cambiario luce más equilibrado en relación con la demanda.
Es decir, entre la mayor oferta de divisas por la deuda tomada por las empresas y el súbito retroceso en la demanda de dólares se conjugaron las razones para que el tipo de cambio se vaya para abajo.