La UNSJ realizó una clase abierta en apoyo a los jubilados
La Universidad Nacional de San Juan organizó una clase abierta en colaboración con jubilados, enfocándose en la realidad social y política que enfrentan. La actividad buscó conectar la teoría sociológica con la experiencia cotidiana de los adultos mayores en el país.
La Universidad Nacional de San Juan llevó a cabo una clase abierta en colaboración con jubilados, organizada por la cátedra de Teoría Sociológica III de la Facultad de Ciencias Sociales. Esta iniciativa buscó generar un espacio de encuentro y análisis sobre la situación social que enfrenta este sector, así como su relación con la política y la vida diaria.
La titular de la cátedra, Andrea Climent, explicó que la propuesta surgió con el objetivo de vincular la discusión teórica con la realidad concreta que afecta, en particular, a los adultos mayores. "Decidimos apoyar a los jubilados organizando una actividad conjunta que vincule la discusión en torno a la realidad que atravesamos, debatiendo acerca de la importancia de la política con la praxis, como sujetos históricos de transformación", afirmó.
Climent detalló que los estudiantes se trasladaron especialmente para participar en la actividad y compartir un espacio de diálogo con los jubilados. La clase abierta buscó fortalecer la perspectiva crítica del alumnado y resaltar la experiencia de quienes enfrentan problemáticas relacionadas con el ajuste económico, la pérdida de poder adquisitivo y el acceso a derechos.
La docente destacó que este contexto no es nuevo, pero se ha intensificado "a partir del 2023 en adelante", debido a decisiones de política económica que han impactado de manera significativa en sectores clave. "Creo que es producto de muchas medidas de ajuste donde la clase trabajadora, y específicamente en este caso los jubilados, las universidades y el sistema de salud, se han visto mayormente comprometidos, incluso a nivel científico, como sucede con el CONICET", expresó.
Climent definió este momento como un "ajuste masivo sobre el pueblo argentino en general", subrayando la importancia de que la universidad pública se mantenga activa como espacio de análisis, acompañamiento y producción de pensamiento crítico.