Viñateros piden intervención del gobernador ante la desregulación nacional| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/340897
Análisis crítico

Impacto de la sequía en el escurrimiento del Río San Juan

El ciclo hidrológico que inicia en octubre de 2025 se prevé con un escurrimiento de 773 hectómetros cúbicos, lo que representa una disminución del 38% respecto al año anterior.

Impacto de la sequía en el escurrimiento del Río San Juan

El doctor ingeniero Oscar Dölling, director del Programa Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, ha presentado recientemente su análisis sobre el escurrimiento del Río San Juan para el ciclo hidrológico que comenzará en octubre. La sequía en la provincia se mantiene y se intensifica. "Se espera para el ciclo hidrológico octubre 2025 – septiembre 2026 un escurrimiento total anual de 773 Hectómetros cúbicos (Hm3) como valor más probable, 853 Hm3 como valor máximo probable y un escurrimiento anual de 692 Hm3 como valor mínimo probable", establece en su informe Dölling.

Considerando que en el ciclo hidrológico anterior en San Juan el escurrimiento total alcanzó los 1.250 Hm3, esto implica que para la temporada 2025 – 2026 habrá un 38 por ciento menos de agua que el año pasado.

El pronóstico se basa en un análisis detallado de datos sobre el área cubierta de nieve en la cordillera, obtenidos a través de imágenes satelitales con el sensor MODIS de la NASA. "Con esta información tenemos calibrado un modelo que nos permite hacer un pronóstico del ciclo hidrológico que sigue, es decir, que inicia en octubre de este año hasta septiembre del año que viene", declaró a InfoU Oscar Dölling.

El investigador también señala que, debido a la variabilidad inherente en los datos, se establecen valores máximos y mínimos. Así, el valor máximo probable de escurrimiento puede alcanzar los 853 Hm3, mientras que el mínimo se sitúa en 692 Hm3.

"Si tomamos los últimos diez años de registros de aforos del Río San Juan, estaríamos entre un 25 y 30 por ciento por debajo del promedio observado", añadió Dölling.

Respecto a los caudales, se anticipa un aumento progresivo desde el valor base de 24,5 m3 por segundo, alcanzando su máximo medio mensual en diciembre, con 36,6 m3/seg como valor más probable; 40,4 m3/seg como máximo probable y 32,8 m3/seg como su mínimo probable.

Es importante señalar que el modelo de derretimiento nival no contempla los aportes de eventuales lluvias de verano.

Últimas noticias

Ver más noticias