Cayó una pareja que circulaba con un arma de fuego en Chimbas| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/340322
Eduardo Coria Lahoz-

El oro sigue en ascenso: la desconfianza global en el dólar impulsa nuevos récords

La onza de oro supera los 3.700 dólares y marca récords históricos. El economista sanjuanino Eduardo Coria Lahoz explicó que la creciente desconfianza mundial en el dólar y la inestabilidad geopolítica impulsan a los bancos centrales a refugiarse en el metal precioso

Precio de la cotización del oro en ascenso

La cotización del oro continúa marcando máximos históricos y ya se sostiene por encima de los 3.700 dólares la onza. El economista sanjuanino Eduardo Coria Lahoz explicó que este fenómeno responde, principalmente, a la pérdida de confianza que existe a nivel internacional respecto del dólar como reserva de valor.

"El oro es el típico activo financiero de refugio. Cuando los mercados internacionales están muy volátiles, cuando hay guerras, conflictos o depresiones, la demanda por el oro se incrementa porque garantiza que esos valores no van a caer sustancialmente con el paso del tiempo", analizó Coria Lahoz.

Actualmente, el escenario internacional está atravesado por dos conflictos de gran magnitud —la guerra entre Rusia y Ucrania y la crisis en Medio Oriente entre Israel y Gaza— que generan incertidumbre en mercados clave como el petróleo, el gas y los cereales. Esta inestabilidad, sumada al uso geopolítico del dólar por parte de la administración de Donald Trump, explica el aumento sostenido en la demanda por oro.

"Desde que asumió Trump, el mundo empezó a poner en duda la confiabilidad del dólar. Hoy, países como China, Rusia, los del sudeste asiático e incluso Europa han comenzado a reemplazar parte de sus reservas en dólares por reservas en oro", sostuvo el economista.

El impacto se refleja directamente en las estrategias de los bancos centrales, que en el último año aumentaron significativamente su tenencia de oro. "Esto es una tendencia a largo plazo, no se revierte en uno o dos años. Son movimientos que duran décadas", apuntó.

La correlación histórica entre oro y plata también mantiene en alza al segundo metal, aunque su rol es distinto. "La plata tiene un uso más industrial, sobre todo en la electrónica, pero los precios de ambos metales suelen ir de la mano", explicó Coria Lahoz.

Para dimensionar el cambio, el economista recordó que cuando se aprobó el proyecto Veladero en San Juan, la onza de oro se cotizaba a 700 dólares; hoy supera los 3.000 de manera sostenida. Esto beneficia a las arcas provinciales, pues con el pago de regalías con el valor actual se percibe mucho más. "En los últimos 20 años, y especialmente después de la pandemia, la demanda de oro por parte de los bancos centrales se aceleró y ya lleva más de un año en máximos constantes", señaló.

El patrón oro, un antecedente histórico
El oro ya jugó un papel central en la economía mundial. Durante el siglo XIX y hasta principios del XX, el patrón oro fue el sistema monetario vigente: cada billete emitido podía convertirse en una cantidad fija de oro, lo que daba estabilidad al sistema financiero. Si bien este esquema se abandonó, la historia demuestra que el metal sigue siendo un refugio de confianza cuando la incertidumbre domina a los mercados.
 

Últimas noticias

Ver más noticias