Cayó una pareja que circulaba con un arma de fuego en Chimbas| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/339605
Crisis

Pobreza en Argentina: avances estadísticos, pero estancamiento en el empleo y salarios

A pesar de que los datos oficiales muestran una baja de la pobreza, especialistas alertan que el estancamiento de los salarios y del empleo formal limita mejoras reales. La caída se explicaría, en parte, por cambios metodológicos y la captura de ingresos, más que por un aumento del bienestar de los hogares

A pesar de los avances gran parte de la población sufre las consecuencias de la pobreza

La discusión sobre la pobreza en Argentina requiere mirar más allá de los números oficiales y considerar el mercado laboral, donde la creación de puestos de trabajo continúa estancada. Según Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, los niveles de empleo aún se encuentran por debajo del umbral de 2017, mientras que crece el empleo informal con salarios más bajos. "La tasa de pobreza por ingresos está directamente atada a salarios y empleo, que hoy están estancados, y por ese lado no puede venir una mejora real", advirtió.

Los últimos datos del INDEC muestran que los salarios registrados a junio de 2025 todavía están un 5,5% por debajo de noviembre de 2023. Al segmentar por sector, los trabajadores registrados en el sector privado son los que más perdieron poder adquisitivo: un 14,3% desde la asunción de Javier Milei, mientras que los no registrados cedieron apenas un 0,6%.

Sin embargo, Salvia señaló que sí hubo avances vinculados a la caída de la inflación en alimentos, lo que contribuye a reducir la indigencia. "Si a eso le sumamos las ayudas sociales, como la AUH y la tarjeta alimentaria, la reducción de la pobreza extrema es más genuina", destacó.

Debate sobre la metodología de medición
Uno de los puntos críticos en la discusión sobre la baja de la pobreza por ingresos es la falta de actualización de la canasta de alimentos y servicios utilizada para medirla. Esta debería ajustarse según la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo), ya que los patrones de consumo familiar cambiaron significativamente. "La caída en la pobreza en general no tiene la misma consistencia, porque se mide con una canasta que no refleja los precios actuales de servicios, tarifas o transporte, que hoy pesan mucho más en los hogares", explicó Salvia.
El economista agregó que los consumos corrientes de los hogares vienen bajando, mientras que los gastos fijos, como tarifas, transporte y educación, aumentan. Según su análisis, con una metodología que considere estos cambios, la pobreza sería más alta de lo que muestran los indicadores oficiales.

Influencia de la captura de ingresos y la inflación
Dentro del universo estadístico, algunos especialistas atribuyen parte de la baja de pobreza a mejoras en la captación de ingresos y a la composición de la canasta básica. Tras la desaceleración del IPC, la declaración de ingresos mejoró, especialmente desde el cuarto trimestre de 2023, cuando se incorporaron nuevas preguntas en la encuesta para captar mejor los ingresos no laborales.
"Creemos que la baja de la inflación ayudó, pero también hubo un cambio metodológico que hizo que la encuesta mostrara resultados más positivos", subrayó Carrera, coincidiendo con la postura de la UCA. No obstante, aclaró que se trata de "una hipótesis basada en que la encuesta modificó la forma de captar los ingresos".

Salvia fue más enfático: "No hay explicación para una caída tan abrupta de casi seis puntos en la pobreza. La mejora se explica en parte por un cambio en la captación de ingresos, pero eso no significa un salto real en el consumo o en la calidad de vida de los hogares".

Si se ajustara la metodología a los precios y ponderadores actuales, los niveles de pobreza superarían el 40%, comparables a los registrados al final del gobierno de Macri en 2019, cuando se estimaba en un 35%.

Expectativas sobre el dato oficial
El INDEC dará a conocer el próximo 25 de septiembre la cifra oficial de pobreza del primer semestre del año. Las proyecciones privadas anticipan que se ubicará por debajo del 35%, aunque los especialistas advierten que el cambio en la metodología y la captura de ingresos podría sobreestimar la mejora.
 

Últimas noticias

Ver más noticias