Exportadores prevén un 2025 estable pero con desafíos para recuperar mercados
Antonio Giménez, titular de la Cámara de Exportadores, anticipó un desempeño similar al de 2024, con mejoras en algunos rubros industriales y agroindustriales, aunque advirtió sobre la necesidad de ganar competitividad frente a países vecinos.
El presidente de la Cámara de Exportadores de San Juan, Antonio Giménez, aseguró que las perspectivaspara el sector provincial en 2025 son de estabilidad respecto a los buenos registros de 2024, aunque remarcó que aún existe un amplio camino para mejorar la competitividad y recuperar mercados perdidos.
En diálogo con Zonda Diario, Giménez reconoció que en lo que va del año las exportaciones muestran "una leve caída respecto al primer semestre de 2024, pero no tan significativa". Según explicó, la actividad está sujeta a factores externos como la estacionalidad, las condiciones climáticas, los vaivenes de la oferta y la demanda, así como la volatilidad de los precios internacionales de metales y otros commodities.
"Yo creo que se va a mantener la situación del año pasado, que fue mucho mejor que la de 2023. Las exportaciones mejoraron mucho en volumen y valores, y entiendo que vamos a repetir un esquema similar este año", sostuvo.
Según un reciente informe de la cámara, las exportaciones provinciales durante el primer semestre de 2025 registraron una leve caída del 2,5% en el volumen total exportado respecto al mismo período de 2024 y algunos productos clave mostraron mejoras en precio y cantidad.
Hubo caídas en productos agrícolas como ajos, cebollas, aceite de oliva y aceitunas que fueron compensadas por el crecimiento de granadas como fruta fresca tanto como en jugos.
Además hubo buenos desempeños en manufacturas de origen agropecuario como el mosto, vino y pasas de uva.
Por el contrario las exportaciones crecieron en el rubro industrial con los medicamentos fabricados en la provincia, y el valor exportado por el precio del oro. Por este motivo Giménes considera el resultado "bastante equilibrado".
El impacto de las políticas nacionales
Consultado sobre la influencia de las medidas aplicadas en materia de comercio exterior, el dirigente destacó que "ciertas desregulaciones" y mejoras en las condiciones de financiamiento han contribuido a aliviar pequeños costos operativos que, en un contexto de márgenes estrechos y transacciones dolarizadas, tienen un peso decisivo.
No obstante, advirtió que la estructura de costos de la Argentina sigue siendo un obstáculo. "Todavía tenemos altos costos impositivos y regímenes laborales que han quedado desactualizados, lo que nos deja en desventaja frente a países vecinos como Chile o Brasil", afirmó, y subrayó que reducir esa brecha competitiva "es un trabajo de largo plazo que requiere persistencia".
En cuanto a la relación comercial con Estados Unidos, Giménez consideró que los cambios en el esquema arancelario podrían favorecer a la Argentina frente a competidores regionales en productos agroindustriales. "Si bien no es nuestro primer mercado, sí es importante, y podemos quedar mejor posicionados que otros países de la región", evaluó.
Desafíos y mercados
El 77% de las exportaciones sanjuaninas tienen como destino América del Sur, un 11% se dirige a América del Norte y un 4% a Europa. El objetivo, según Giménez, es mantener los mercados regionales y recuperar posiciones en plazas que se perdieron en el pasado.
"Cuando uno deja de exportar a un mercado, otro ocupa su lugar, y volver requiere un esfuerzo mayor para convencer a los compradores", explicó. Pese a que 2024 fue un año récord para las exportaciones argentinas, insistió en que "el país y la provincia están en condiciones de hacer mucho más".
"Nos quedamos con que mejoramos el año, pero todavía hay mucho para trabajar si queremos que San Juan y Argentina tengan un papel más fuerte en el comercio internacional", concluyó.