Chicos de tercer grado de Pocito investigaron sobre alacranes y terminaron convirtiéndose en autores de un libro| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/335646
Crisis

UATRE denunció más de 60 despidos en empresas agrícolas locales

El gremio que representa a los trabajadores rurales encendió las alarmas por una ola de despidos que afecta a distintas zonas productivas de San Juan. La situación más grave involucra a dos empresas ligadas al exgobernador de Tucumán, Juan Manzur

Foto Gentileza San Juan 8

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) denunció más de 60 despidos en empresas agropecuarias de la provincia de San Juan y advirtió sobre el deterioro progresivo de las condiciones laborales en el sector. Así lo expresó el secretario general del gremio en San Juan, Miguel Ángel Agüero, quien apuntó directamente contra dos firmas olivícolas que, además de cesantear personal, presentan demoras importantes en el pago de salarios, aguinaldos y horas extras.

Las empresas señaladas son San Juan de los Olivos y Tío Yamil, ambas vinculadas al exgobernador tucumano Juan Manzur, y desarrollan sus actividades en al menos cinco departamentos sanjuaninos: Valle Fértil, Jáchal, Ullum, Pocito y Sarmiento, con foco en la producción de aceituna para conserva y fraccionamiento de aceite. Según Agüero, "estas dos empresas despidieron a unas 30 personas y no descartamos que haya más casos. Nos vamos a enterar del número real en una audiencia próxima en la Subsecretaría de Trabajo".

El dirigente gremial remarcó que la situación no es nueva, pero sí se ha agravado desde febrero de este año. "Venimos con reclamos desde octubre del año pasado. Hay compañeros que llegaron a cobrar el sueldo recién el día 20 del mes. En la economía de un trabajador rural, esa demora genera un perjuicio tremendo", sostuvo Agüero.

Además del incumplimiento en los pagos, UATRE denunció una estrategia empresarial que busca aprovechar el marco legal de la nueva Ley Bases, impulsada por el Gobierno nacional. "Los empresarios están jugando con esta desregulación. Hoy pareciera que los que pagan los platos rotos son los trabajadores. La Ley Bases es perjudicial para el trabajador rural, porque avanza sobre derechos como la indemnización por antigüedad", advirtió.

Agüero también alertó sobre el avance de la informalidad en el campo sanjuanino: "El 60% del trabajo en el sector agropecuario está en negro, y estas empresas no son la excepción".

Despidos en Zonda y reducción silenciosa de personal
Además de las cesantías en las firmas vinculadas a Manzur, UATRE informó que la empresa Agropecuaria Mar, con sede en Zonda, despidió a 25 trabajadores y ofreció el pago de indemnizaciones en seis cuotas. A ese número se suman permanentes discontinuos, algunas de ellas con más de nueve años de antigüedad, lo que eleva la cifra total a casi 30 personas sin empleo.

Desde el gremio explicaron que el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) se hizo cargo del subsidio por desempleo para quienes fueron desvinculados, pero advirtieron que se trata de un alivio temporal. "El subsidio llega después del despido, cuando el daño ya está hecho", dijo Agüero.

El panorama se repite en otras zonas productivas, donde algunas empresas comenzaron a reducir el personal de manera paulatina y dejaron de convocar a trabajadores permanentes discontinuos. Esta tendencia afecta especialmente a tareas clave como la cosecha de aceituna y pistacho, generando un retroceso significativo en el empleo rural.

Migración laboral y un año complicado para la vitivinicultura
Pese al contexto desfavorable, entre 1.500 y 1.800 trabajadores migrantes llegaron a San Juan para las cosechas de oliva y uva, provenientes principalmente de provincias como Formosa y Chaco. Sin embargo, se registró una merma en la presencia de trabajadores bolivianos, históricamente numerosos en las temporadas agrícolas sanjuaninas.

Según Agüero, "el sanjuanino sí sale a trabajar, en cualquier tarea del agro, pero este año la vitivinicultura no fue buena por las condiciones climáticas y eso también generó pérdida de puestos de trabajo".

El gremio cerró su denuncia con un llamado de atención al Estado y al empresariado: "Cuando no hay una lógica ni una idea clara de hacia dónde se quiere ir, lo primero que se rompe es el eslabón más débil: el trabajador. Necesitamos que se respete la ley y se garanticen condiciones laborales dignas".

Últimas noticias

Ver más noticias