Cayó una pareja que circulaba con un arma de fuego en Chimbas| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/333203
Reclamo federal

La UNSJ se suma al pedido por una Ley de Financiamiento Universitario

 Ricardo Coca, secretario administrativo de la universidad sanjuanina, explicó los alcances del proyecto presentado por el CIN en el Congreso: busca garantizar previsibilidad presupuestaria, recuperar salarios docentes y reactivar obras e investigación.

Ricardo Coca, secretario administrativo financiero de la UNSJ.

En el marco de la crítica situación presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales, Ricardo Coca, secretario administrativo financiero de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), explicó en diálogo con Zonda Diario los detalles del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario que fue presentado por rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en conjunto con la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales, ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación.

La iniciativa busca darle previsibilidad a los recursos destinados al sistema universitario en contextos de incertidumbre económica y política, como los vividos durante los últimos dos años, donde la falta de aprobación del Presupuesto Nacional dejó a las universidades sujetas a decisiones discrecionales del Poder Ejecutivo.

"Básicamente se trata de insistir con una ley que permita tener una asignación más previsible de recursos, especialmente cuando no hay presupuesto nacional", resumió Coca. 

Recuperación salarial y pérdida del poder adquisitivo
Uno de los pilares del proyecto es la recuperación salarial del personal docente y no docente, quienes, según los datos del CIN, han visto una pérdida del poder adquisitivo superior al 45% desde 2023. "Todos los aumentos que se han otorgado estuvieron muy por debajo de la inflación. Esto pulverizó el salario de los trabajadores universitarios", señaló Coca.

El funcionario explicó que hoy, el 53% del plantel docente de la UNSJ tiene designaciones simples (10 horas semanales) con salarios básicos de apenas $260.000. Un cargo semiexclusivo (20 horas) se ubica en $540.000, mientras que solo el 17% de la planta docente es exclusiva, con salarios básicos que rondan los $1.200.000, apenas por encima de la canasta básica total.

Inversión escalonada y metas al 2030
Otro punto clave de la propuesta es establecer un piso creciente de inversión nacional en educación universitaria, partiendo del 1% del PBI en 2025 y avanzando hasta llegar al 1,5% del PBI en 2030, con un incremento de 0,1% por año. Coca subrayó que se trata de un objetivo "razonable" y recordó que la universidad es la única inversión educativa que realiza el Estado Nacional, ya que el resto del sistema educativo está a cargo de las provincias.

Fondos para carreras críticas e infraestructura paralizada
El proyecto también contempla la creación de un fondo específico para carreras críticas, aquellas que resultan indispensables para el desarrollo del país pero que enfrentan serios problemas de financiamiento y vacancia.

"En San Juan, por ejemplo, una de esas carreras es Medicina. Está en las últimas instancias de aprobación por parte de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria ) pero si no hay recursos para financiarla, no se puede implementar. Es un área sensible donde hay déficit de profesionales en el sistema de salud", explicó Coca.

Además, la propuesta contempla reactivar el programa de infraestructura universitaria, hoy completamente paralizado tras la suspensión de la obra pública. En la UNSJ, una de las obras más emblemáticas afectadas es la de la Escuela de Música, que debió ser parcialmente financiada con ahorros propios de la institución para intentar reactivarla.

Investigación en retroceso
Coca también hizo hincapié en el impacto negativo del ajuste en el área de investigación, especialmente por los recortes al CONICET y al financiamiento para proyectos científicos en las universidades. "La función de investigación está gravemente afectada. Y esto no solo compromete el futuro de las universidades, sino también la generación de conocimiento estratégico para el país", advirtió.

El problema de la "imprevisibilidad"
Para el secretario, la falta de previsibilidad presupuestaria es una de las mayores trabas que enfrentan actualmente las universidades. "No se puede proyectar una obra ni una inversión en capital si no se sabe cuánto se va a recibir. Esto afecta la planificación y el desarrollo a mediano y largo plazo", afirmó.

Actualmente, el presupuesto anual de la UNSJ es de $110.000 millones, de los cuales el 90% se destina a salarios y solo el 10% a gastos de funcionamiento. Las llamadas "convocatorias bajo la línea", que en otros tiempos permitían financiar proyectos de extensión, investigación u obras menores, se han discontinuado por completo.

Una propuesta en terreno difícil
El proyecto de ley ya fue presentado formalmente, pero su futuro es incierto en un escenario donde el Poder Ejecutivo ha mostrado una postura confrontativa con el sistema universitario y ha utilizado el veto como herramienta política. "Ya ocurrió con otras leyes. La única manera de superar un veto es que el Congreso insista con éxito", explicó Coca.

Pese a las dificultades, el funcionario de la UNSJ valoró el trabajo articulado del CIN, la FUA y los gremios universitarios: "No se trata solo de defender los salarios docentes, sino de sostener todo el sistema universitario, que también incluye a la investigación, la extensión y la formación de profesionales para áreas clave del país".

Últimas noticias

Ver más noticias