Alarma en los hogares argentinos: El 91% de las familias endeudadas, y los alimentos son el principal motor de la crisis
Un nuevo informe revela el dramático aumento de las deudas en Argentina, con el 73% de los hogares endeudados en 2024. Las tarjetas de crédito se utilizan mayormente para comprar alimentos, reflejando un "síntoma concluyente de empobrecimiento".
La situación económica de las familias argentinas se agrava. Según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), las deudas de los hogares se han disparado, alcanzando al 91% de las familias en mayo. Un dato alarmante es que el rubro de alimentos explica el 58% de las deudas contraídas con tarjeta de crédito, evidenciando la dificultad para cubrir las necesidades básicas.
El estudio del IETSE señala que el 73% de las deudas familiares se generaron en 2024, un período marcado por la fuerte devaluación impulsada por el gobierno de Javier Milei y la consecuente espiral inflacionaria, que en el primer cuatrimestre acumuló un 64,99%. En este contexto, el poder adquisitivo de los argentinos sufrió una caída real del 10,38%.
En lo que va de 2025, un 15% de los hogares tomaron nuevas deudas, mientras que un 12% ya arrastraba un déficit desde 2023 o incluso antes. Esta constante renovación y acumulación de pasivos demuestra la incapacidad de las familias para saldar sus obligaciones financieras previas.
La fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia es cada vez más notoria. El 65% de las residencias contrajo entre dos y tres deudas, un 12% adquirió más de tres, y solo un 23% se endeudó con una única obligación. "En comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia", destacaron desde el IETSE.
La situación se complejiza aún más con el aumento de las deudas impagas, que incluyen moras simples o judiciales, y que representaron el 76% del total. Preocupantemente, la instancia judicial por deudas avanzó 6 puntos porcentuales (p.p.) en la comparación interanual, lo que subraya la crítica situación financiera de los hogares.
En cuanto a las formas de financiación, los argentinos recurren mayormente a las tarjetas de crédito, bancarias y no bancarias, en un 30,5%. Este porcentaje representa un crecimiento de 5 p.p. respecto al mismo mes de 2024. Por el contrario, las financieras y prestamistas vieron disminuir significativamente su participación, lo que podría indicar una restricción en el acceso a estas fuentes o una percepción negativa por parte de los hogares.
El dato más revelador del informe es el destino del crédito: el 58% de las deudas con tarjeta de crédito se explica por la compra de alimentos. Lejos le siguen la indumentaria (15%) y el combustible (11%). "Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento", concluyen los especialistas del IETSE, reflejando la cruda realidad económica que atraviesan millones de familias argentinas.