Realizan fogata en honor a San Juan Bautista| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/326135
Día del Trabajador Vitivinícola

Un reconocimiento a la labor, pero con serias preocupaciones salariales

El panorama económico de los trabajadores vitivinícolas es sombrío, con salarios bajos y paritarias que aún no han resuelto la situación. A pesar de todo, la esperanza persiste en la lucha por el reconocimiento de su esfuerzo diario.

Desde 1991 cada 1 de febrero se recuerda en Argentina el Día del Trabajador Vitivinícola, por lo tanto es una fecha de celebración para aquellos que se dedican a una de las actividades más representativas de la provincia de San Juan: la vitivinicultura y la producción de vino. Sin embargo, este año, la jornada llega marcada por un contexto de difíciles condiciones económicas y una realidad salarial que preocupa al sector.

Carlos Emilio Ozán, Secretario General de la Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (F.O.E.V.A.) del departamento de 9 de Julio, expresó a Zonda Diario el panorama crítico que atraviesa el sector vitivinícola en la provincia. Para los trabajadores de viña y bodega, este comienzo de 2025 no es el más alentador, ya que, como señaló Ozán, "venimos con esta lucha de la mejora salarial que se hace difícil". A pesar de que la fecha representa un momento para reflexionar sobre los logros alcanzados, Ozán reconoció que no hay mucho que celebrar en términos económicos para los trabajadores.

Complicada paritaria: un 2% de incremento
Uno de los puntos más álgidos de la discusión tiene que ver con las paritarias. El sector empresario, según Ozán, ofreció solo un 2% de aumento para los trabajadores de bodega y "absolutamente nada" para los obreros de viña, lo que generó una gran preocupación en el sector. "La paritaria para enero y febrero de este año se cayó, y eso nos dejó muy mal parados", expresó el líder sindical, quien resaltó la dificultad de negociar con un sector empresarial que no parece dispuesto a reconocer el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores.

Este desajuste salarial es un tema recurrente en las negociaciones del sector, y según Ozán, aunque la Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas de Argentina (FOEVA) había propuesto un aumento de $18.000 mensuales, la oferta empresarial se quedó en un mísero 2%. Esto refleja lo que Ozán describe como una "mezquindad" de parte del sector empresarial hacia los trabajadores que día a día enfrentan duras condiciones de trabajo, desde el calor abrasador del verano hasta el frío intenso del invierno, en tareas que muchas veces se dan bajo condiciones extremas.

Preocupación por la situación económica
El dirigente sindical también alertó sobre la precaria situación económica que atraviesan los trabajadores, especialmente al considerar que el salario básico actual de un obrero de viña en San Juan se encuentra por debajo de lo que podría considerarse una remuneración digna. Según los números que proporcionó Ozán, el salario base de un obrero de viña es de $351.023, al que se le suman $120.451 por refrigerio y $147.300 de asignación no remunerativa, lo que lleva el total a cerca de $618.000 y para el de bodega de $668.757. Sin embargo, esta cifra está muy por debajo de la canasta básica, lo que deja a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad económica, cada vez más lejana de las necesidades básicas para una vida digna.

Carlos Emilio Ozán, Ozán, Secretario General de FOEVA de 9 de Julio.

La falta de equilibrio
Ozán subrayó que el sector empresarial no ha logrado crear un equilibrio en las ganancias y el bienestar de los trabajadores, lo que genera una constante sensación de injusticia. "Cuando a la bodega le va bien, no siempre eso se ve reflejado en el bolsillo del trabajador. Si bien hay años donde la vendimia ha sido positiva, esto nunca ha significado una mejora real para los trabajadores", lamentó. En su opinión, la falta de reconocimiento por parte de los empresarios se ha convertido en un tema central, y las promesas incumplidas de mejoras salariales continúan siendo una constante en las paritarias.

Los desafíos del 2025: medidas de fuerza a la vista
Con el objetivo de seguir luchando por los derechos de los trabajadores, FOEVA, planea iniciar una nueva paritaria que abarque los sueldos de marzo de 2025 a febrero de 2026. "Va a existir la gran posibilidad de que se lleven a cabo medidas de fuerza. Vamos a arbitrar los medios necesarios para pelear por el sueldo que merece el trabajador", anunció Ozán, con la firme intención de no permitir que se sigan recortando los derechos y las condiciones de vida de los obreros.

El dirigente destacó que este momento de tensión coincide con la difícil situación económica que atraviesa el país, lo que también pone trabas a las negociaciones salariales, ya que el Gobierno, según él, ha limitado los incrementos salariales. Este panorama deja en una situación de incertidumbre a los trabajadores, quienes no ven un futuro claro si no se logran acuerdos que les permitan mejorar sus condiciones salariales.

El Día del Trabajador Vitivinícola: un día para reflexionar, no para festejar
El 1 de febrero es, por supuesto, un día en el que se reconoce el esfuerzo de los trabajadores vitivinícolas, pero también es una fecha de reflexión sobre los derechos laborales que aún están por conquistar. Para Ozán, este Día del Trabajador Vitivinícola "no hay mucho por festejar" debido a las dificultades económicas que atraviesan los trabajadores. "La gente se muere de hambre, le están pasando muy mal. No está bien que el sector empresario sea tan mezquino para con el obrero que le pone el lomo hacia el frío, hacia el calor", dijo.

Sin embargo, el Secretario General de FOEVA también destacó la importancia de reconocer la labor diaria de los trabajadores vitivinícolas, quienes, a pesar de las adversidades, continúan con su tarea esencial para la economía de la provincia. A pesar de todo, Ozán expresó un mensaje de esperanza, asegurando que la lucha por mejores condiciones de vida y de trabajo continuará, con la esperanza de que la próxima paritaria sea el punto de inflexión necesario para mejorar las condiciones salariales y laborales.

La victoria de la jubilación anticipada
En medio de las luchas por los salarios, Ozán también destacó un avance importante logrado en años anteriores: la obtención de la jubilación anticipada para los trabajadores de viña, quienes ahora pueden jubilarse a los 57 años con 25 años de aporte. 
Sin embargo, Ozán reconoce que el envejecimiento prematuro de la actividad sigue siendo un desafío, ya que muchos trabajadores no logran llegar a los 65 años debido a las duras condiciones laborales.

Un mensaje final para los trabajadores
Finalmente, Ozán envió un mensaje de ánimo a los trabajadores vitivinícolas: "Más allá de todas las problemáticas económicas que hay, que traten de pasar un día lindo, porque merecen el reconocimiento". Y añadió que, aunque este año no haya mucho por celebrar, es importante reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes, día tras día, hacen posible la producción del vino y el trabajo en las viñas y bodegas de San Juan.

Un sector en lucha
El Día del Trabajador Vitivinícola es, en este contexto, una fecha de reconocimiento, pero también de reflexión sobre las duras condiciones de trabajo y las luchas salariales que aún están por librarse. Los trabajadores vitivinícolas de San Juan siguen enfrentando un escenario económico difícil, pero están dispuestos a continuar luchando por un futuro más justo y digno. La esperanza es que, a través de la unidad y la lucha, se logren mejorar las condiciones laborales y salariales que tanto merecen.

Últimas noticias

Ver más noticias