"Hay que acostumbrarse a que los mercados vitivinícolas son dinámicos"
El funcionario sostuvo que para avanzar con el sector se tiene que trabajar mucho en dar respuestas a los mercados y a los consumidores. Cree que con la caída del 1.2% del mercado interno puede ser el piso para volver a avanzar

El 2024 ha mostrado señales interesantes en lo que tiene que ver con el sector vitivinícola. Por un lado, el comportamiento del mercado interno, que tiene un peso importante para el sector, pues Argentina consume alrededor de 20 litros de vino per cápita por año y por el otro el comportamiento del mercado externo donde no solo se tiene que analizar la venta de vinos al exterior sino también el comportamiento del mosto, las uvas en fresco y las pasas.
Los números oficiales indican que en lo que tiene que ver con el mercado interno hubo en 2024 una caída del 1.2%. Al desglosar el dato se observa que la caída fue del 0.1% en los vinos de color y del 4.5% en los blancos. Si se observa, esta es la menor caída que tuvo la comercialización de vinos en Argentina desde la pandemia, en 2020, cuando se registró un aumento de ventas del 6.5%. Especialistas del sector aseguraron que se debió a que la gente en contexto de encierro por las restricciones de la pandemia consumió más vinos.
En tanto que las exportaciones de vinos a nivel país registraron un aumento del 5.6% y en mostos del 103.4%. Respecto al comportamiento del sector pasero, En San Juan, las exportaciones crecieron en 2024 el 31% en volumen y un 40% en valor FOB.
El vicepresidente del INV, Abel Chiconi analizó con Diario El Zonda, el comportamiento del consumo de vinos y las nuevas tendencias que hay. Marcó entre otras cosas que el mundo viene consumiendo vinos más ligeros, por lo que de a poco los consumidores se volaron a los blancos y los rosados. No es que la tendencia de consumo de vinos tinto haya cambiado, sino que es que de a poco se va modificando.
Cuando analiza la caída que se produjo en el consumo en 2024, el funcionario es optimista y sostiene que espera que sea el punto de partida para una recuperación. Considera que de poco se han mejorado las condiciones económicas del país y esto ha llevado a que la gente siga consumiendo vinos en la Argentina.
A su vez, destaca el esfuerzo que hizo el sector bodeguero – industrial-, para mantener precios competitivos en las góndolas para que sean competitivos ante otros productos que pueden ser competencia como gaseosas, aguas saborizadas y cervezas.

El vicepresidente del INV analiza una tendencia mundial hacia el consumo de vinos blancos y rosados, que también se aplica a la Argentina. "En el mundo hay una tendencia de ir hacia los blancos y rosados frescos jóvenes". Aclara que "no estoy diciendo que los tintos van a caer, creo que hay un cambio de paradigma". Por ello considera que el sector tiene que "trabajar sobre eso".
"En el mercado interno lo que queda es mantener y recuperar. Hay que acostumbrarse a eso, los nuevos mercados son más dinámicos que los tradicionales a los que estábamos acostumbrados antes". Es por esto que aconsejó que "hay que estar todo el tiempo innovando desde la etiqueta, desde el producto, la imagen, que se viene haciendo", lo que también contribuye a tener vinos para nichos de mercado que son puntuales, pero que tienen su demanda.
A su entender, gracias a las políticas implementadas en la gestión nacional que apuntan a que haya un mayor volumen de exportaciones, "el tema de la recuperación todo va a depender de cómo sigamos con el tema económico para salir a buscar mercados y que nos crean más a nivel internacional. Hoy se ha cambiado en poco tiempo. Hay algo que ha logrado es cambiar", y de a poco Argentina comienza a recuperar algunos estándares de seriedad. "Hay que analizar que la exportación es un caminito de hormiga, lo malo es que a veces se rompió ese caminito", en alusión a los problemas que ha tenido la economía nacional que se arrastran de la gestión de gobierno anterior.
Cuando profundiza en el análisis, Chiconi sostiene que "a nivel general la macroeconomía nos acompañó y hoy está ordenada. Las empresas son más previsibles internamente, por ende te permite prever para adelante que es lo más importante a la hora de exportar".
A su vez destacó el trabajo del sector bodeguero. "La industria ha hecho un gran esfuerzo de reestructuración hacia adentro de las empresas para mantener los precios". De hecho, sostuvo que en algunos casos hay empresas que mantuvieron algunos mercados perdidos o sin ganancias para "mantener un mercado que costó mucho conseguirlo". Esto es una situación complicada para las empresas que se resisten a perder mercados, pero las condiciones cíclicas del país llevan a que esto ocurra y luego recuperarse es algo muy complicado".
Chiconi sostiene que "en estos tiempos hay algunos que tienen sus "réditos porque están exportando más fácil y los otros empezarán a hacer otra vez el camino de hormigas que ya han empezado, pero no se ve tan rápido".
En cuanto al mosto el funcionario considera que es un poco menos complicado. "Al ser un commodity, es más fácil, con buen precio y competitividad", para poder penetrar los mercados".