La olivicultura es la que más dólares aporta a la agroindustria sanjuanina
Si se comparan los datos de los primeros 9 meses del año, se observa que la cadena olivícola creció un 67.30% y la vitivinícola 64.55% con respecto al 2023. En valor FOB ingresaron por exportaciones olivícolas a San Juan 12.927.827
En un reciente informe de la Dirección de Comercio Exterior, que depende del Ministerio de la Producción, sobre las exportaciones de San Juan a Estados Unidos, se observa que la cadena olivícola es la que tiene mayor peso, si se considera el ingreso de dólares valor FOB.
La provincia de San Juan, de acuerdo al informe de superficie del Instituto Nacional de Vitivinicultura de 2023, tiene, 41118 hectáreas de viñedos. En tanto que la olivicultura, de acuerdo a datos aportados por el sector, tiene una superficie superior a las 18 mil hectáreas cultivadas.
La olivicultura –aceite de oliva y aceituna en fresco- aportó, valor FOB, por exportaciones a Estados Unidos en los primeros nueve meses del año, 12.92 millones de dólares, contra 12.63 millones de dólares de la vitivinicultura – mosto, pasas y vino fraccionado-. Cuando se profundiza el análisis se observa una abrupta caída en la comercialización de vinos fraccionados a Estados Unidos. Si se toma como referencia en 2022, las exportaciones de vinos fraccionados fueron de 1.16 millones de dólares y en la actualidad apenas superan los 320 mil dólares.
Por otro lado, la recuperación del mercado del mosto en Estados Unidos y el tener un cupo a exportar de unas 40 mil toneladas, si bien ha contribuido y puesto a este producto como el principal de la cadena vitivinícola con un incremento en las exportaciones del 44% y un ingreso de 8.69 millones de dólares FOB, no alcanzó para que supere a la olivicultura que viene manteniendo un crecimiento constante durante los últimos años.
Fuentes consultadas del sector productivo afirman que las exportaciones de la cadena olivícola vienen creciendo de manera sostenida en el mercado estadounidense. Los datos de ingresos valor FOB por exportaciones de aceite de oliva muestran que en 2020 se exportaron 2.63 millones de dólares, en 2021, 5.27 millones de dólares, en 2022, 5.51 millones de dólares, en 2023, 7.27 millones de dólares y en 2024, 10.75 millones de dólares. Los olivareros consultados indican que a Estados Unidos hay mucho para venderle. Es más, consideran que en la actualidad hay una coyuntura positiva, pues España, uno de los principales productores de aceite de oliva, tiene precios muy altos, que arrastra a sus vecinos Italia, Grecia o Marruecos.
Explican que el mercado norteamericano está dispuesto a pagar calidad y esto es un detalle importante a la hora de ampliar los mercados.
Por otro lado, si se analiza el comportamiento de las exportaciones de mosto a Estados Unidos, se observa que el ingreso de dólares FOB fue oscilante. En la provincia de San Juan la producción de mostos tiene un importante peso, de hecho, se destina aproximadamente alrededor del 60% de las uvas provinciales a mosto. De acuerdo a estimaciones, el 40% del mosto que se hace en San Juan tiene como destino el mercado estadounidense.
Cuando se observan las exportaciones de este producto en 2020, en los primeros 9 meses del año se exportaron valor FOB 10.70 millones de dólares, en 2021 fueron 11.97 millones de dólares, lo que hasta ese momento marcaba una tendencia estable y creciente. El punto más alto fue en 2022, cuando el mosto sanjuanino exportado a Estados Unidos supero los 22.80 millones de dólares. Este gran salto llevó a que haya una revisión de los números a fines de ese año. La comisión de Comercio de Estados Unidos sancionó a las mosteras argentinas por dumping. Si bien la medida fue revertida por un trabajo muy detallado de los gobiernos provinciales, especialmente Mendoza y San Juan- y la cancillería argentina, llevó a que en 2023 las exportaciones de mosto se derrumben 74%, lo que dejó a la industria tambaleante, que se exportaron solo 6.02 millones de dólares valor FOB. Lo cierto es que luego de un trabajo importante en cancillería, a fines de 2023 desde Estados Unidos se dio a conocer el cupo de mosto que el país puede exportar, lo que ponía a Argentina de nuevo como jugador titular en las exportaciones de moto. Esto llevó a que de nuevo se recupere en 2024 el ritmo exportador al país del norte. Así las cosas, en los primeros nueve meses del año 2024 se exportaron 8.69 millones de dólares valor FOB. El monto de ingresos a este país puede crecer en el último trimestre del año, pero llegará a un tope que es el cupo dispuesto por quienes con los encargados de manejar el negocio de las exportaciones en el país del norte.
Por otro lado, se tiene que mencionar que también hubo un salto importante en el ingreso de dólares FOB por las exportaciones de pasas de uva a Estados Unidos. Este tipo de comercialización consiguió 3.61 millones de dólares FOB en lo que va del año. Este número se constituye en un récord si se miran las exportaciones del 2020 a la fecha.
Un dato importante a destacar es que las dos cadenas analizadas tienen un problema común que tiene que ver con el costo energético que, en el último año en el país, con la quita de subsidios y con el sinceramiento de los costos reales de la energía, los costos de producción se dispararon de manera notable.