Son cada vez menos los Transportes Escolares en San Juan
Si bien aún hay demanda, cada vez son menos los trabajadores de este rubro. Hubo reducción de casi un 50%.
Luego de la pandemia, la realidad de los propietarios de transportes escolares no es la mejor. La crisis económica, producida en base a los incesantes aumentos, los impactó en San Juan, a tal punto que hubo casi un 50% de reducción de servicios. La demanda no decae, pero los precios son altos para las familias que contratan estos servicios.
Según lo consignado a Zonda Diario por el secretario de la Asociación de Transporte Escolar y Servicio Contratado, Hugo Jorge Gil, los datos son preocupantes. En ese marco, el trabajador indicó que aún es rentable trabajar en el sector, "siempre que tengas, aproximadamente, unos 25 o 30 chicos, sino no".
Además, manifestó que sufren de incrementos todos los meses, tanto en combustible, neumáticos, seguros y otros gastos. "Hoy está muy complicado, pero no queda otra que salir adelante", expresó.
Hay muchas bajas en el transporte escolar, según indicó Gil. Mencionó que él, como tantos otros colegas, se jubilaron y otros, que trabajaban con tres combis, hoy usan una.
En cuanto a las tarifas mensuales para los padres, en otras provincias cobran entre $18.000 y $20.000 y, en San Juan, el promedio es de $14.000.
"Demandahay, pero cuando van dos chicos al colegio, tenés que pensar en, aproximadamente, $25.000. Se complica", señaló Gil.
A los gastos de combustible, más la mantención de cada vehículo, se suma la autorización en la Dirección de Tránsito y Transporte. "Todos los meses hay que ir a la Terminal y pedir el permiso mensual. Hay que pagar tributaria anual, el permiso mensual y la desinfección. Son gastos que en otros rubros no existen", manifestó.
Y, en ese sentido, añadió que hay un proyecto de ley, que buscan que se trate en la Cámara de Diputados. Sobre eso, ejemplificó con los taxistas. Describió que ellos pagan un permiso anual y, luego, solamente deben hacer la desinfección. Realidad distinta es la de los trabajadores de Transporte Escolar, quienes varias veces reclamaron por un manejo similar.
"Lo estamos planteando hace tiempo. Lo que pasa es que la Ley 814 A, es del 2007, que es el traslado de personas, la tenemos todos, pero es una ley vieja. Nosotros, hace dos años estamos pidiendo unanormativa nueva, para que regule de otra forma", sostuvo.
"A nosotros nos exigen todo y sabemos que el transporte urbano no paga nada", insistió Gil.
Todo este panorama se inició tras la pandemia. "En el 2020 no trabajamos y teníamos los mismos gastos. Las autoridades se acordaron poco y nada de nosotros, nos dieron algunas cosas, pero fueron más promesas que no cumplieron", expuso.
Dejar el rubro por la crisis
Antonio Sarmiento, un histórico en el rubro, dejó de dedicarse al transporte escolar, porque ya no es rentable. En diálogo con Zonda Diario, comentó que se trataba de un "compromiso muy grande, tener que llevar niños ajenos".
Además, se reinventó y se dedica, actualmente, a realizar servicios contratado, pero no de estudiantes.
"Los trabajos se cobran de distinta forma, los viajes duran menos. El otro es un compromiso con los padres, muy grande. Ahora, trabajo más tranquilo", enfatizó.