Un homenaje pictórico a grandes de Jáchal
Retratos de José Hernández, Buenaventura Luna, el Chango Huaqueño y referentes femeninas locales se exhibieron en un proyecto educativo liderado por Gustavo Palacio.
La tradición y el arte se encontraron de manera singular en Jáchal gracias al trabajo del docente y artista plástico Gustavo Palacio, quien, a través de cinco pinturas, homenajeó a destacadas figuras del acervo cultural local y nacional. La iniciativa, realizada en el marco del Día de la Tradición, buscó visibilizar a personalidades que marcaron la identidad jachallera y argentina, como José Hernández, Buenaventura Luna, el Chango Huaqueño, y dos referentes femeninas, Esmeralda Aciar de Varas –Doña Adela– y Betty Ortiz de Cangialosi.
El proyecto surgió dentro del contexto de la Escuela de Comercio Eusebio de Jesús de Dojorti, institución en la que Palacio se desempeña en la orientación de Artes Visuales. "Llevábamos tres o cuatro años participando en la ornamentación para el inicio de la Fiesta de la Tradición, y siempre nos tocaba encargarnos de la parte artística. Este año, surgió la idea de rendir un homenaje a personas representativas de Jáchal y de nuestra cultura", explicó Palacio en diálogo con Zonda Diario.
La selección de los personajes no fue casual: José Hernández, autor del Martín Fierro, representa la tradición cultural y la lengua gauchesca; Buenaventura Luna, precursor de la poesía jachallera, dejó un legado que trasciende fronteras; mientras que el Chango Huaqueño, recientemente fallecido, fue un ícono del folklore local. En el caso de las mujeres, la propuesta surgió para equilibrar la representación de género y reconocer la labor de Doña Adela y Doña Betty en la música, la danza y las artes locales.
"Fue un proceso de investigación y búsqueda muy intenso", contó Palacio. La documentación visual no siempre estaba disponible, por lo que recurrió a colaboradores locales y archivos personales. Por ejemplo, la imagen del Chango Huaqueño fue facilitada por Matías Yunes, mientras que las referencias de Doña Adela y Doña Betty se obtuvieron a través de contactos en la Escuela Normal y otros archivos locales.
La técnica y el proceso artístico
Cada retrato fue realizado sobre lienzos de aproximadamente un metro por 60 centímetros, utilizando pintura acrílica aplicada con una técnica similar a la acuarela. "Rociaba la tela con agua y dejaba que la pintura se moviera, controlando manchas y sombras, buscando un estilo antiguo, con colores tierra, para reflejar la época y la memoria histórica de estos personajes", detalló el artista. Las obras no fueron enmarcadas ni colocadas sobre bastidores, ya que su exhibición estaba pensada para espacios abiertos, como la Plaza San Martín de Jáchal, donde se pudieron apreciar desde el 10 de noviembre.
Un proyecto colectivo
Aunque las pinturas fueron obra de Palacio, la iniciativa fue parte de un trabajo colectivo con alumnos y docentes de distintas disciplinas. "Tenemos pocos alumnos en la orientación de Artes Visuales, así que los unimos para trabajar juntos. Además, coordiné con profesores de historia, filosofía, danza y educación ética, para articular la información, la investigación y la ejecución de la muestra", explicó.
El proyecto incluyó además otras actividades artísticas, como el estudio de casonas antiguas de Jáchal, visitas guiadas y recreación de maquetas. Los estudiantes participaron activamente, aprendiendo no solo técnicas pictóricas sino también la importancia histórica y cultural de sus investigaciones.
Un legado para la comunidad
El resultado fue un conjunto de obras que no solo se exhibieron en la plaza, sino que también permanecerán resguardadas en la escuela, con posibilidad de futuras exposiciones o uso en muestras didácticas. "Lo importante es que los chicos aprendan, se involucren y vean que el arte puede ser una forma de transmitir nuestra identidad. Y que el trabajo que hacen hoy puede ser valorado mañana", aseguró Palacio.
El docente también destacó su labor en talleres de arte para niños y adolescentes, donde busca despertar vocaciones y talentos locales. "En Jáchal hay semillas artísticas muy fuertes. Los chicos vienen con talento, y nuestro rol es acompañarlos, enseñarles técnicas y darles un espacio para expresarse", señaló.
Gustavo es jachallero egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan como Diseñador Industrial, pero se perfeccionó como ilustrador, dibujante y pintor.
Con esta muestra, Gustavo Palacio no solo homenajeó a figuras emblemáticas de Jáchal y de Argentina, sino que también consolidó un modelo educativo donde el arte, la tradición y la participación estudiantil se entrelazan para fortalecer la identidad cultural local.