Chicos de tercer grado de Pocito investigaron sobre alacranes y terminaron convirtiéndose en autores de un libro| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/343643
Con un programa municipal

Jáchal se prepara para la trilla de 110 hectáreas en diciembre y revive su legado triguero

Con más de 110 hectáreas sembradas, el municipio impulsa un plan integral junto al INTA, Fecoagro y molinos locales para reactivar la producción de trigo. La iniciativa busca recuperar la cultura productiva que posicionó al departamento como uno de los grandes polos harineros del siglo XIX

El objetivo es recuperar la producción triguera

El departamento de Jáchal se prepara para revivir una de sus tradiciones más arraigadas: la producción de trigo. Gracias a un programa impulsado por el Municipio, más de 110 hectáreas fueron cultivadas y se estima que en diciembre comenzará la trilla, marcando un nuevo capítulo en la historia agrícola del norte sanjuanino.

El intendente Matías Espejo explicó los alcances del plan triguero municipal, que busca devolver al departamento su antigua identidad productiva.
"Gracias a esta iniciativa, en Jáchal estamos preparando la trilla de más de 110 hectáreas que fueron cultivadas en distintos puntos del departamento", señaló el jefe comunal. "El objetivo principal es recuperar la historia del trigo en Jáchal, una producción que fue símbolo de prosperidad y trabajo para muchas familias".

Recuperar la cultura triguera
El programa municipal se diseñó para involucrar a pequeños productores y promover un circuito económico que beneficie a la comunidad local. "Recuperar esa cultura, recuperar ese cultivo e involucrar a nuestros productores en un círculo virtuoso que genera este producto, es lo que nos propusimos", expresó Espejo.

El intendente detalló que el plan permite que productores con hasta dos hectáreas participen del programa, contando con el apoyo técnico, logístico y económico del Municipio.
"El Molino Lucía provee la semilla, el productor prepara la tierra con el acompañamiento del INTA, y desde el Municipio se facilita el acceso a la maquinaria para las tareas de siembra y preparación del suelo", explicó.
Además, destacó que el proceso completo —desde la siembra hasta la cosecha— se realiza con el asesoramiento permanente del INTA y la coordinación de Fecoagro, que aporta la maquinaria necesaria para la trilla "a precios subvencionados por el Municipio".

Un trabajo articulado
El director de Producción de Jáchal, Carlos Alonso, brindó más detalles sobre la articulación entre los distintos actores que conforman el plan.
"Estamos trabajando en coordinación con INTA, Fecoagro y los molinos locales. El Municipio subsidió gasoil a varios productores para bajar los costos de la obra y colaboró con cooperativas para que nadie quedara afuera del programa", explicó.

Según Alonso, la trilla comenzará a partir del 20 de diciembre, y el Municipio también acompañará la etapa de cosecha. "La trilla es la parte más compleja y más costosa del proceso, pero el Municipio va a subsidiar parte del combustible para que el costo sea más accesible. Luego, el traslado al molino también se hará con apoyo municipal", agregó.

El funcionario destacó que este modelo de cooperación público-privada es una de las claves del éxito del plan. "El Molino Lucía asegura la compra de toda la producción, lo que da previsibilidad a los productores. El Municipio gestionó ese mercado, entregó las semillas y colaboró en la preparación del suelo y la aplicación de fitosanitarios con la pulverizadora municipal", explicó.

Un programa con raíces en la historia
La producción de trigo en Jáchal tiene una profunda raíz histórica. Desde el siglo XIX, el departamento fue un importante polo triguero en el oeste argentino. En aquellos tiempos, Jáchal contaba con molinos harineros que producían harina, sémola, afrechillón y cocho, abasteciendo no solo al mercado local, sino también a otras provincias como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, e incluso exportando hacia Chile.

Hacia 1870, la economía jachallera vivía un auge vinculado al trigo, con molinos y comercios dedicados a su procesamiento y venta. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX, la expansión ferroviaria del Litoral y la crisis chilena de 1887 provocaron el declive de esta producción. Para los años 2006-2007, el trigo prácticamente había desaparecido del departamento, sin registros de siembra activa.

Hoy, más de un siglo después, el trigo vuelve a crecer en suelo jachallero.
"De verdad es una herramienta enorme la que se ha aportado, que ha permitido que más de 60 productores estén inmersos en este plan. Esperamos pronto mostrar imágenes de los campos listos para la trilla", destacó el intendente Espejo con entusiasmo.

Un círculo virtuoso para el campo jachallero
El programa triguero no solo busca revivir un cultivo histórico, sino también fortalecer la economía rural local. La combinación de asistencia técnica, subsidios y acceso a mercados genera un esquema sostenible que incentiva la producción y la participación comunitaria.

"Esto no es solo sembrar trigo, es volver a nuestras raíces y generar oportunidades para nuestros productores", concluyó Espejo.
Jáchal se prepara así para la trilla de diciembre con un mismo espíritu: honrar su historia agrícola y sembrar futuro.

Últimas noticias

Ver más noticias