Industriales sanjuaninos apoyan el debate por la reforma laboral que impulsa Milei
El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, valoró el debate impulsado por el Gobierno nacional. Afirmó que el sistema actual "fracasó" y reclamó una norma moderna, equilibrada y fruto del acuerdo entre trabajadores y empresarios.
El presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), Ricardo Palacios, celebró el debate abierto a nivel nacional en torno a la reforma laboral que impulsa el Gobierno del presidente Javier Milei, al que consideró "necesario, urgente y saludable" para modernizar un marco legal que, según expresó, "ha quedado obsoleto para la realidad actual del trabajo en la Argentina".
En diálogo con Zonda Diario, Palacios señaló que la discusión en torno a una nueva legislación laboral "es bienvenida, siempre que sea con diálogo y consenso".
"Estamos contentos de que se esté hablando de modificar una ley que tiene más de 50 años y que, a la vista de los resultados, fracasó. Llevamos 14 años con un estancamiento total del empleo formal en el sector privado. Eso muestra que el sistema actual no funciona", afirmó.
El dirigente industrial sostuvo que la reforma debe surgir del acuerdo entre trabajadores y empresarios, con el Estado en un rol de articulador.
"No se trata de avasallar derechos de nadie. Lo que queremos es una ley superadora, que equilibre las responsabilidades y permita generar más trabajo. El Gobierno tiene que facilitar el diálogo, pero las decisiones deben ser de las partes", subrayó.
Las cargas sociales son excesivas"
Palacios planteó además que la presión tributaria sobre el empleo formal es una de las principales barreras para la contratación de personal, y comparó los costos laborales argentinos con los de otros países.
"Por cada 100 pesos que se le pagan al trabajador, el empleador debe aportar entre 60 y 80 pesos más en cargas sociales. En el mundo, ese costo ronda el 15 o 20 por ciento. Esa diferencia nos hace poco competitivos y desalienta la formalidad", explicó.
En ese sentido, apuntó que una eventual reforma debería revisar el esquema de contribuciones patronales y simplificar el sistema, sin afectar los ingresos de los trabajadores.
"Desde la industria no nos metemos en el bolsillo del trabajador, eso sería una locura. Lo que queremos es que el sistema sea más eficiente y transparente, para que lo que se aporte realmente llegue al trabajador", sostuvo.
"La industria del juicio laboral es una película de terror"
Otro de los puntos que el titular de la UISJ consideró prioritarios es la necesidad de reformar el régimen de litigios laborales, que calificó como "una de las causas del estancamiento del empleo formal".
"La industria del juicio laboral se transformó en una verdadera película de terror. Muchos empresarios tienen miedo de contratar personal por el riesgo que implica un juicio. En momentos difíciles, las industrias se sostienen con el plantel que tienen y no incorporan nuevos trabajadores porque no saben cómo van a estar mañana", describió.
Palacios insistió en que una ley más flexible en algunos aspectos podría incentivar la contratación y reducir la informalidad.
"Hay que animarse a asumir el riesgo de tomar un trabajador, sabiendo que si las cosas no van bien, hay mecanismos razonables de salida. De ese modo se generará empleo genuino y formal", añadió.
Coincidencia con los sindicatos en la necesidad de diálogo
Consultado sobre la posición de la CGT y otros gremios, Palacios destacó que también los trabajadores "ven con buenos ojos" la apertura de un debate.
"Es muy positivo que todos los sectores estén dispuestos a dialogar. Todos sabemos que no hay trabajo y que las empresas tienen dificultades para contratar. Si logramos un gran acuerdo entre los representantes de los trabajadores y del sector privado, vamos a dar un paso adelante", aseguró.
El empresario advirtió, sin embargo, que no apoyan propuestas extremas, como las jornadas laborales de 12 horas sin pago adicional.
"Desde la industria no acompañamos esas ideas. Nuestros trabajadores necesitan descanso y concentración, porque la actividad industrial implica riesgos. No se trata de explotar, sino de trabajar de manera segura y eficiente", remarcó.
En San Juan no hubo cierres de industrias, pero sí una caída de la actividad"
En cuanto a la situación provincial, Palacios informó que San Juan no ha registrado cierres masivos de industrias, aunque sí una reducción del ritmo productivo.
"En la provincia no han cerrado fábricas, pero sí hubo paradas de líneas de producción, suspensiones y algunos despidos. Estimamos una merma de alrededor del 3% del total de trabajadores industriales respecto al año pasado", precisó.
El titular de la UISJ explicó que el sector industrial sanjuanino está compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas familiares, lo que hace más difícil tomar decisiones drásticas.
"En San Juan la industria tiene una composición muy familiar. Despedir a alguien es como dejar sin trabajo a un pariente. Además, capacitar a un trabajador lleva mucho tiempo y dinero, por eso el empresario industrial cuida a su gente", dijo.
Expectativa por el debate legislativo
Finalmente, Palacios sostuvo que la expectativa del sector está puesta en la nueva composición del Congreso, a partir de diciembre, cuando se prevé que la reforma laboral será uno de los primeros proyectos en ser tratados.
"Seguramente será una de las leyes que se discutan en las primeras sesiones del año que viene. Si se logra una ley de consenso, creo que va a tener un apoyo amplio de todos los legisladores", afirmó.
Y concluyó:
"Lo importante es que todos entendimos que lo que está no funciona. Hay que hacer algo superador, con diálogo y responsabilidad. Ese es el camino para recuperar el empleo y dinamizar la economía del país".