Ruiz Botella: "El respaldo a Milei disipa la incertidumbre y abre una etapa de estabilidad"
El economista sanjuanino evaluó el impacto del resultado presidencial y aseguró que el apoyo popular permitirá al Gobierno avanzar con las reformas estructurales. Prevén baja de tasas, recuperación del crédito y menor inflación.
Tras el contundente triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales del pasado domingo, el economista sanjuanino Gustavo Ruiz Botella brindó en Zonda Diario un análisis exhaustivo sobre las perspectivas económicas del país, los desafíos inmediatos y el impacto en la vida de los ciudadanos, con especial atención a la economía de San Juan.
Respaldo popular y reacción de los mercados
Ruiz Botella destacó que el resultado electoral representa un fuerte espaldarazo para Milei. "La población le ha dado un respaldo contundente, considerando que no gobierna ningún distrito, provincia ni municipio. Esto le permitirá avanzar en los temas que propuso durante su campaña", señaló el economista.
Sobre la reacción de los mercados, indicó que existía un clima de expectativa y miedo: "Todos los agentes económicos estaban expectantes, por eso se vio un ataque especulativo contra el dólar y presión sobre el riesgo país. Era una sorpresa que la gente se expresara de esta manera", agregó. Según Ruiz Botella, la percepción de incertidumbre previa a las elecciones limitaba la inversión y el consumo, un fenómeno que ya comienza a disiparse con los resultados definitivos.
Panorama político-económico nacional
Ruiz Botella realizó un balance sobre la situación de los partidos políticos en el país. Resaltó que el PRO y sus aliados fueron los grandes perdedores, mientras que Milei consolidó su espacio político, aunque aclaró que todavía no se puede predecir con exactitud cuáles serán los pasos concretos de su gobierno en materia económica.
"Se supone que Milei seguirá a fondo con su propuesta de campaña, avanzando, por ejemplo, con la reforma laboral. Lo de la dolarización ya requeriría cambios legales y hasta constitucionales", explicó.
Impacto en San Juan y la minería
En relación con San Juan, Ruiz Botella señaló que la minería es una actividad clave, pero que su desarrollo no necesariamente se verá favorecido por el cambio de gobierno. "La minería fuerte en San Juan tiene capital chino, y Milei es aliado de Estados Unidos. Esto podría generar presión para limitar la presencia de empresas chinas, lo que pondría en riesgo algunas explotaciones", advirtió.
Sin embargo, enfatizó que, desde una perspectiva económica general, la minería opera en gran medida de forma independiente a la política interna: "Traen inversión, pagan sueldos y se llevan los recursos. No dependen de la estabilidad económica local, sino del ecosistema de la actividad minera en sí".
Perspectivas de corto plazo para los ciudadanos
Ruiz Botella proyecta que a corto plazo comenzará a percibirse cierta estabilidad económica. Entre los factores positivos mencionó la reducción de la incertidumbre, la posible baja de las tasas de interés y la reactivación del crédito para empresas y consumidores. "Si la inflación continúa en torno al 2% mensual y el plan de Milei se mantiene, el próximo año podríamos ver valores de inflación cercanos a cero", aseguró.
Sobre el empleo y la reforma laboral, opinó que, aunque habrá resistencia por parte de sindicatos y sectores específicos, las reformas podrían beneficiar a largo plazo, generando más trabajo y estabilidad en la actividad económica.
Recomendaciones de inversión y manejo del dólar
Consultado sobre el manejo de los dólares, Ruiz Botella recomendó prudencia: "Si tenés dólares, guardalos, y si podés, comprá más. El dólar siempre tendrá valor. Para los que buscan mayor rendimiento, existen opciones de inversión en empresas de primer nivel de Estados Unidos".
Respecto al plazo fijo y las tasas locales, señaló que los niveles actuales son altos debido a la inflación y el riesgo país, pero que deberían ajustarse a medida que mejore la confianza y baje la inflación, acercándose a valores más normales para un país con estabilidad macroeconómica.
Conclusión: estabilidad tras la incertidumbre
Ruiz Botella enfatizó que la principal consecuencia del resultado electoral es el fin de la incertidumbre. "Ahora se puede empezar a prever la economía. Antes de las elecciones, nadie quería arriesgar; con los resultados ya definidos, la confianza vuelve y eso permitirá reactivar la actividad económica", concluyó.
El economista subrayó que, aunque los desafíos son grandes, la combinación de respaldo popular, disciplina fiscal y reformas estructurales podría generar un escenario más favorable para empresas y consumidores, tanto en San Juan como en el resto del país.