Los proyectos sanjuaninos que aplican al RIGI: un mapa de inversiones que supera los US$ 13.000 millones
Mientras Los Azules es el único proyecto minero aprobado, el resto de las iniciativas —entre ellas Pachón, Veladero y Gualcamayo— siguen en evaluación. El prometido megaproyecto de Vicuña, que integraría a Josemaría y Filo del Sol, aún no fue presentado oficialmente
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) se consolidó como una herramienta clave para atraer capitales a la Argentina, y San Juan es la provincia que más protagonismo tiene en el mapa minero nacional. Con proyectos de cobre y oro que concentran más del 60% de las aplicaciones del sector, la provincia se posiciona como epicentro de las inversiones metalíferas estratégicas.
De acuerdo con el informe técnico publicado por Guido D’Angelo, Emilce Terré y Julio Calzada en la Bolsa de Comercio de Rosario, los proyectos sanjuaninos que ya aplicaron al RIGI representan inversiones que superan los US$ 13.200 millones, aunque solo una parte ha sido aprobada.
Entre las iniciativas más destacadas figuran:
El Pachón, controlado por Glencore, con una inversión estimada en US$ 9.533 millones;
Veladero, con US$ 380 millones en su proyecto de ampliación;
Gualcamayo, con US$ 665 millones, bajo la órbita de Minas Argentinas S.A.;
Los Azules, operado por McEwen Copper, con una inversión proyectada de US$ 2.672 millones, que ya cuenta con la aprobación formal bajo la Resolución 1553.
Los tres primeros se encuentran en etapa de evaluación, mientras que Los Azules es, hasta el momento, el único proyecto sanjuanino con RIGI aprobado.
Un régimen que moviliza más de US$ 33.000 millones
A nivel nacional, los proyectos que ya se presentaron al RIGI alcanzan los US$ 33.876 millones, según los informes del Jefe de Gabinete de Ministros ante la Cámara de Diputados y las presentaciones de las empresas involucradas.
De ese total, el 46,5% (US$ 15.739 millones) ya fue aprobado, distribuidos en 8 proyectos, mientras que US$ 17.864 millones están a la espera de resolución.
El esquema fue diseñado para ofrecer beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a inversiones de largo plazo y alto impacto exportador, a cambio de compromisos en desarrollo local y abastecimiento nacional.
De hecho, todos los proyectos aprobados cuentan con una participación mínima del 20% de proveedores locales, tal como exige el artículo 176 inciso l) de la Ley Bases N° 27.742.
Minería y energía: los motores del RIGI
El perfil del régimen es claro: la minería y la energía concentran el 98,3% del total de las aplicaciones. Dentro de ese universo, la minería lidera con un 64,8% de los montos declarados, mientras que la energía representa el 33,5%.
Apenas un 1,8% se reparte entre infraestructura portuaria y siderurgia, con proyectos como el Terminal Multipropósito Timbúes y el Proyecto Siderúrgico Argentino Sidersa.
En minería, las inversiones registradas suman US$ 21.953 millones, de las cuales casi el 73% aún espera aprobación. Esto significa que la mayor parte del capital todavía no se ha activado formalmente dentro del régimen.
El cobre, eje de la nueva minería argentina
Los proyectos de cobre representan el 73% de las aplicaciones mineras al RIGI, equivalentes a US$ 16.011 millones.
San Juan encabeza esta nueva etapa de expansión con proyectos considerados "de clase mundial":
Josemaría, controlado por Lundin Mining y BHP;
Filo del Sol, del mismo grupo;
Los Azules, de McEwen Mining y Stellantis;
y El Pachón, de Glencore.
A estos se suman Taca Taca (Salta, First Quantum Minerals) y Agua Rica – MARA (Catamarca, Glencore).
Los tres últimos —Los Azules, Agua Rica y Pachón— ya solicitaron formalmente su adhesión al RIGI, integrando el grupo de Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo (PEELP), categoría reservada a iniciativas con inversiones superiores a los US$ 1.000 millones y horizonte productivo de más de 25 años.
De ellos, solo Los Azules fue aprobado, lo que marca un paso importante en el desarrollo de la minería cuprífera argentina.
El yacimiento, ubicado en Calingasta, proyecta una vida útil de 27 años y una producción anual de cobre equivalente a 182.000 toneladas, con un fuerte componente de inversión en infraestructura, energía y caminos de montaña.
Vicuña: el RIGI que aún no llega
Durante la última edición de Argentina Mining en San Juan, el CEO de Proyecto Vicuña, José Luis Morea, anticipó que la presentación del RIGI para Josemaría y Filo del Sol será la más grande de todas, estimando un monto cercano a US$ 15.000 millones.
El anuncio despertó expectativas en el sector, ya que estos dos proyectos se ubican en la misma franja cordillerana —conocida como el "Distrito Vicuña"— y podrían presentarse de manera conjunta bajo un Vehículo de Proyecto Único (VPU).
Sin embargo, pese a la magnitud del anuncio, no existe hasta el momento ninguna presentación oficial registrada.
La Bolsa de Comercio de Rosario señala que no hay información pública sobre la solicitud de ingreso de Vicuña al RIGI, y el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, confirmó luego el evento minero que se hizo que la provincia tampoco recibió documentación formal.
Según fuentes del sector, la presentación podría concretarse recién en 2026, lo que pospone las expectativas de inversión inmediata y mantiene al distrito cuprífero de San Juan en una etapa de espera.
Oro y litio: acompañan, pero con menor peso
El oro y el litio completan el tridente de minerales estratégicos del régimen.
En el caso del oro, las inversiones declaradas alcanzan US$ 1.045 millones, con proyectos como Veladero y Gualcamayo en revisión.
El primero se encuentra en etapa de optimización y extensión de vida útil, mientras que el segundo apunta a reactivar su producción a través del proyecto Oxides Deep.
En cuanto al litio, las aplicaciones aprobadas ya suman US$ 4.665 millones, con proyectos distribuidos principalmente entre Jujuy, Catamarca y Salta.
El crecimiento de este sector es sostenido: seis proyectos se encuentran en producción, cinco en construcción y se espera que la capacidad total aumente un 75% en 2025.
El único proyecto rechazado en su adhesión al RIGI fue Mariana, operado por Ganfeng Lithium, por no cumplir los requisitos técnicos del régimen. Hay especulaciones de que a este proyecto no se le aprobó el acceso al RIGI, por ser China, país que es contrario al alineamiento global que tiene Argentina con Estados Unidos.
San Juan, eje de la minería de clase mundial
Con Los Azules como primer aprobado, Pachón en evaluación y Vicuña a la espera de oficialización, San Juan se posiciona como la provincia con mayor volumen de inversión minera aplicada al RIGI.
El potencial cuprífero provincial no solo es clave para el futuro exportador argentino, sino que también constituye un factor de atracción de capitales y desarrollo de infraestructura complementaria en el oeste sanjuanino.
La eventual incorporación de Josemaría y Filo del Sol al RIGI podría duplicar el volumen de inversión registrado en el país, marcando un antes y un después en la historia de la minería argentina.