Chicos de tercer grado de Pocito investigaron sobre alacranes y terminaron convirtiéndose en autores de un libro| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/341716
Sector en crisis

Vinos de traslado, reconvertirse o desaparecer

El mercado de vinos de traslado atraviesa una de sus crisis más profundas en San Juan. Con la salida de grandes compradores, el cierre de líneas de fraccionamiento y una demanda interna en retroceso, los pequeños bodegueros enfrentan el desafío de reconvertirse hacia nuevos destinos productivos —como el mosto— o desaparecer del mapa vitivinícola provincial.

El sector vitivinícola de la provincia de San Juan tiene una importante diversificación, lo que lleva a que haya varias unidades de negocio con el mismo producto. En el caso del vino de traslado- vino a granel-, en la última vendimia se elaboraron alrededor de 35 millones de litros. Vale marcar que los líderes en el negocio vitivinícola sanjuanino son el mosto concentrado, las uvas en fresco, la pasa y luego viene el vino a granel y el fraccionado- este último cada vez con menor peso-.
El mosto concentrado, las pasas de uvas, las uvas en fresco han mejorado su participación e incluso en los volúmenes exportables están creciendo en San Juan. Pero la luz de alerta se encuentra en el sector de vinos de traslado, vinos a granel, que según lo que manifiestan sus elaboradores, se encuentran con un mercado prácticamente paralizado. En San Juan, la demanda interna de vinos de traslado también vino disminuyendo en el tiempo, es que los grandes fraccionadores, como Peñaflor y los Haroldos, ya no fraccionan en la provincia. A esto se suma, que recientemente, FECOVITA levantó sus líneas de producción y vació la planta de la Ex Resero en el departamento de Albardón, para llevar todo su fraccionamiento a la provincia de Mendoza. Desde la empresa, en su momento explicaron que se llevaban el fraccionamiento a Mendoza para optimizar y concentrar en un solo lugar el fraccionamiento. Oficialmente, se sabe que la Federación de Cooperativas Vitivinícolas- FECOVITA- levantó tres de las líneas de producción, quedando la actividad en el establecimiento sanjuanino seriamente limitado. Sobre el tema, fuentes relacionadas con los bodegueros trasladistas, esta empresa no está haciendo casi nada en San Juan. Esto es sin dudas una luz de alerta para estos pequeños bodegueros pymes, entendiendo que FECOVITA, compraba en el mercado local, alrededor de 2 millones de litros de vino, volumen que tendrán que buscar nuevos clientes, sobre todo en Mendoza.
El inconveniente que se presenta es que en la vecina provincia tampoco se hacen operaciones importantes y el principal factor que incide es la caída y el enfriamiento del consumo en el mercado interno, que lleva a que haya menos consumo y por ende menor consumo. Así las cosas, se tiene que señalar que el principal más del 95% de los vinos de traslado van con destino a Mendoza. A pesar de que en las exportaciones han representado un crecimiento importante y representan más del 30% de la participación en las ventas externas.

¿La opción es reconvertir?
Con un fraccionamiento en San Juan muy reducido y con los principales actores fuera del mercado local, la situación se complica. En el sector vitícola, al ver lo complicado que está el mercado, más aún con el ingreso de vinos fraccionados del exterior del país, está presente la opción de reconvertir. El tema es que para hacerlo se requiere una importante inversión.

Esto es uno de los planteos que se hacen desde la Asociación de Viñateros Independientes, que conduce Juan José Ramos. Expresan que destinar las uvas a vino, no es negocio y que en la medida que pasa el tiempo la crisis se intensifica. Pero también está la opción de destinar este tipo de uvas con las que se producen vinos de traslado, a mosto. Las exportaciones de mosto sulfitado en los primeros ocho meses del año creció más del 100%, lo que marca que se puede seguir creciendo en este mercado, que a pesar de tener una fuerte competencia de otros países como España, es siempre muy competitivo por calidad. Sin embargo, el volumen que se comercializa al exterior no es suficiente como para equilibrar la balanza

Últimas noticias

Ver más noticias