Viñateros piden intervención del gobernador ante la desregulación nacional| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/340737
Derecho animal

San Juan abre el debate sobre animales como seres sintientes

Este 7 de octubre se realizará una charla virtual que promete abrir el debate sobre un cambio profundo: ¿cómo deben adaptarse las leyes y políticas públicas si los animales dejan de ser cosas para convertirse en sujetos de derecho?

El próximo 7 de octubre, el Instituto Interdisciplinario en Derecho Animal (IIDA) invita a una charla virtual titulada "Políticas públicas en tiempos de animales como seres sintientes". Será de 17:30 a 19:30 horas por Zoom, y tendrá como expositores al Dr. Sergio Moragues (Buenos Aires) y al Dr. Horacio Nicolás Carrizo (San Juan), codirector del IIDA y referente local en la materia.

La propuesta no está pensada solo para abogados: el objetivo es acercar al público general un tema que ya atraviesa la agenda política, social y judicial. Como explica Carrizo: "Estamos hablando de un cambio de paradigma. El derecho civil aún considera a los animales como cosas, pero en la práctica y en la jurisprudencia empiezan a reconocerse como sujetos de derecho. Esa evolución debe verse reflejada en leyes claras y en políticas públicas que acompañen el nuevo estatus jurídico de los animales".

El impulso político en San Juan

Carrizo recordó que este año el gobernador presentó en la Legislatura un proyecto de ley para declarar a los animales como seres sintientes, un gesto que calificó como "loable". "Antes no teníamos una decisión política de avanzar en derecho animal, hoy sí la tenemos. Esa decisión debe ir acompañada de lo más cercano a una política abarcativa, con fundamentos académicos", destacó.

El especialista subrayó que San Juan cuenta con un marco normativo interesante y que en el último tiempo se aceleraron los avances, con mayor rapidez en las denuncias y respuestas judiciales. Aun así, advierte que los cambios de fondo dependen del Congreso de la Nación: "Legalmente, según el derecho positivo, los animales siguen siendo cosas. El verdadero cambio debe venir desde el Congreso, fijando una ley de fondo para que las provincias puedan adecuar sus códigos de procedimiento".

Del maltrato a la zoofilia: el reclamo por penas más duras

Uno de los puntos que más preocupa a los especialistas es la falta de actualización de la Ley 14.346, que tipifica el maltrato y la crueldad animal con penas muy bajas: entre 15 días y un año de prisión.

Para Carrizo, esa escala debe endurecerse y además ampliarse: "Debemos aumentar las penas y tipificar nuevas conductas, como la zoofilia y el abandono, que hoy no están contempladas. No puede ser que alguien mate un animal y quede libre con una condena condicional".

Una invitación a la sociedad

Más allá de los tecnicismos legales, Carrizo insiste en que estas charlas buscan llegar a toda la comunidad: "De nada sirve que nos reunamos solo los abogados a puerta cerrada. El derecho animal atraviesa la vida cotidiana: la familia, la convivencia, el comercio. Por eso es importante que la gente participe y conozca cuáles son las políticas públicas necesarias para un mundo donde los animales son considerados seres sintientes".

El acceso será libre y gratuito, con el siguiente enlace:
Zoom ID: 828 4664 2475 | Código de acceso: 422115

Últimas noticias

Ver más noticias