Viñateros piden intervención del gobernador ante la desregulación nacional| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/340705
Proyecto del Radiotelescopio Chino-argentino

Jorge Castro: " Hay que dialogar, pero también hay que defenderlo"

El Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, hizo mención sobre el Proyecto de Radiotelescopio Chino-argentino y su posible cancelación tras el acercamiento de Argentina con EE.UU. Dijo que por ahora no hay nada oficial al respecto. 

El gobernador de San Juan Marcelo Orrego habló sobre la incertidumbre que hay detrás del posible freno de la puesta en funcionamiento del radiotelescopio chino en el departamento de Calingasta, obra e infraestructura que está muy avanzada luego de 10 años de trabajo conjunto entre ambos países y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

El mismo pensamiento dio a conocer Jorge Castro, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, que dialogo con Zonda Digital y dio su opinión sobre la continuidad, o no r (por ahora no hay nada dicho oficialmente), sobre el Proyecto de Radiotelescopio Chino-argentino.

Cómo ha visto la UNSJ, este posible " parate" del proyecto. 

"Si el Gobierno,  extraoficialmente profundiza su alineamiento con los Estados Unidos y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china en Barreal, Calingasta. Se trata del RadioTelescopio Chino-Argentino (CART),  el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Jorge Castro, salió al cruce y esto dijo: "Si bien es cierto que La UNSJ no tiene ninguna información oficial, sobre un posible cercenamiento del proyecto, estamos a la espera de que la Nación, a través del Conicet pueda dar acuerdo a la renovación del proyecto en los términos originales. Recordemos que el proyecto original se constituyó en el mes de junio, fue de manera tripartita. Es decir, entre el observatorio Nacional Chino, la Universidad Nacional de San Juan, a través de la Facultad de Ciencias Exactas, el gobierno de la Nación, a través del Conicet y gobierno de la provincia de San Juan. Es decir que estamos en condiciones de decir que por ahora nada está confirmado"

¿En qué porcentaje se encuentra la obra? 

"En un porcentaje así muy global, no menos del cincuenta por ciento ya está constituido, es la antena propiamente dicha o el plato como comúnmente se lo denomina, ya están prácticamente terminados y lo que está quedando son piezas de ensamblaje, de acople. Luego llegará la parte electrónica que lo va a hacer funcionar".

Y la mano de obra

"La mano de obra estará a cargo de los especialistas o la gente que lo va a hacer funcionar, es decir que va a venir gente especializada.  Recordemos que esto es un  aparato, que es completamente chino, con tecnología propia y para lo cual está prevista la llegada de 16 operarios, más dos supervisores, que conjuntamente con nuestros técnicos trabajaran en las acciones que sean necesarias para que esto quede absolutamente funcionando", dijo, por otro lado, el decano.

Intervención del gobierno provincial

"Con relación a la intervención del gobierno provincial, hay que destacar que el gobernador Marcelo Orrego hizo unas declaraciones muy importantes, muy valiosas, porque si bien esto es la UNSJ, que depende la Nación, pero es de San Juan es con lo cual que el gobernador diga que tiene un pensamiento positivo sobre el tema sobre el radiotelescopio con base en eso, es muy importante y que inste a todas las partes al diálogo también es muy importante porque al menos de parte nuestra de parte de la UNSJ con el señor Rector a la cabeza las puertas están absolutamente abiertas para dialogar con la Nación específicamente" destacó finalmente el decano Jorge Castro. 

Característica del radiotelescopio

El radiotelescopio de Calingasta (ubicado en el departamento de Calingasta, San Juan, Argentina) es un radiotelescopio de disco con un diámetro de 40 metros utilizado para observaciones en longitudes de onda milimétricas y centimétricas, centrándose en el estudio de la formación estelar, galaxias extragalácticas y el medio interestelar. 

El Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) de Calingasta cuenta con un reflector primario de 40 metros de diámetro, siendo el más grande de Sudamérica. Está compuesto por una antena, un sistema de posicionamiento, un receptor y un sistema computacional para la adquisición de datos. Su banda operativa se expandirá para incluir L, C, X, Ku, K, Ka y Q (1-45 GHz), mientras que en su Fase I operará en S (2-4 GHz) y K (18-26 GHz). 

Además, cuenta con.

Una antena de alta precisión.
Un sistema de posicionamiento que orienta la antena hacia los objetivos de observación.
Un receptor radioastronómico que procesa la energía captada por la antena.
Un sistema computacional dedicado para la adquisición y procesamiento de datos.

Últimas noticias

Ver más noticias