Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/340508
Impacto del plan “retenciones cero”

Multinacionales lideran la liquidación récord del agro tras la baja de retenciones

Bunge, LDC, COFCO, Viterra y Cargill encabezan el ranking de exportadoras beneficiadas. El Gobierno y el BCRA ya compraron parte de los dólares ingresados para reforzar reservas.

Uno de los grandes interrogantes de los operadores financieros y de los brokers del mercado agropecuario es si el BCRA y el Tesoro comprarán la gran liquidación de dólares del sector agroexportador o si será el sector privado el que se quedará finalmente con gran parte de los 7.000 millones de dólares que liquidaría ese sector en los próximos días por la baja de retenciones a cero, en particular de la soja y el maíz.

El comunicado emitido por ARCA a última hora del miércoles sorprendió a los operadores financieros y a los brokers agropecuarios locales, ya que en solo tres días hábiles las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) llegaron al límite de 7.000 millones de dólares que estableció el Gobierno para la exención de retenciones al agro.

Si bien la medida regía hasta el 31 de octubre, ya se agotó el cupo. Por lo tanto, ninguna empresa exportadora podrá gozar del beneficio que implicaba no pagar retenciones por esas ventas al exterior y solo se mantiene para las exportaciones de carne y otros subproductos.

Liquidaciones diarias en el mercado cambiario
En el mercado único libre de cambios (MULC), desde el martes pasado se empezó a observar un incremento diario en las liquidaciones de dólares, pero aún falta liquidar el monto mayor que ingresará en los próximos días.

El lunes, el sector agroexportador de las empresas cerealeras nucleadas en CIARA-CEC liquidó unos 21 millones de dólares; el martes fueron 287 millones; el miércoles, unos 530 millones; y ayer, otros 600 millones.

Por lo tanto, hasta la semana próxima deberán ingresar unos 5.500 millones de dólares al mercado para completar los 7.000 millones que se liquidarán.

Meta de reservas y acuerdo con el FMI
El gran interrogante de los operadores financieros y brokers agropecuarios es cuánto de ese monto podrá comprar el BCRA y cuántos dólares más podría adquirir de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo.

Hay que destacar que la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) acordada con el FMI hasta fin de año era de unos 9.000 millones de dólares, pero luego de la revisión de las metas del primer semestre ese monto se redujo a 6.000 millones de dólares. Por lo tanto, el BCRA debería comprar una gran parte de esos 7.000 millones de dólares liquidados por las empresas exportadoras para cumplir con la meta del FMI.

La mayoría de los operadores financieros consultados por iProfesional sostiene que todo dependerá de la evolución de las expectativas devaluatorias en lo que resta del año, de la capacidad de sostener un escenario de menor tensión en el mercado cambiario y de cuántos serán y cuándo llegarán los dólares del salvataje financiero que anunció el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el miércoles, por 20.000 millones de dólares.

Impacto de la liquidación en el tipo de cambio
Desde Facimex Valores explican que la liquidación de dólares del sector agroexportador de estos días no tiene precedentes y que presionará a la baja al tipo de cambio oficial, salvo que el BCRA y el Tesoro Nacional aprovechen la oportunidad para realizar compras de dólares en bloque con el objetivo de recomponer reservas, lo que le pondría un límite al desplome de la cotización de la divisa.

Por lo que se puede observar, el impacto de esta liquidación sobre el tipo de cambio en lo que va de la semana fue muy fuerte, ya que, de acuerdo al cierre de ayer en una cotización de $1.335, el dólar oficial mayorista se alejó de la banda superior de $1.475 que había tocado el viernes de la semana pasada y podría seguir bajando ante la magnitud del stock de divisas a liquidar en un mercado que ya venía vendedor tras los anuncios recientes del abultado apoyo financiero del Tesoro estadounidense.

Proyecciones de analistas y consultoras
La liquidación de divisas continuará siendo significativa en las próximas jornadas. Esto llevó a analistas como Pablo Lazatti, CEO de Insider Finance, a estimar que la cotización del dólar oficial minorista podría ubicarse en el rango de $1.275 a $1.350 en las próximas jornadas, frente a los $1.530 que cotizaba el viernes pasado antes de la baja de las retenciones y de los anuncios del apoyo del Gobierno de Donald Trump.

De acuerdo con la opinión del titular de la consultora DNI, el economista Marcelo Elizondo, "este escenario configura una gran oportunidad para que el BCRA o el Tesoro Nacional compren una gran cantidad de dólares en bloque y de esa forma se podrían recuperar los dólares que vendió el Tesoro en el techo de la banda durante la semana pasada, que llegaron a unos 1.100 millones de dólares. Eso ayudaría a profundizar la compresión del riesgo país y permitiría mitigar la volatilidad del tipo de cambio".

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue la primera en confirmar el miércoles que la liquidación de dólares será una marca inédita en la historia, considerando que es la primera vez desde 2002 que el complejo exportador industrial oleaginoso opera sin retenciones.

El esquema de "retenciones cero" alcanzó a los principales complejos agrícolas: soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, incluyendo tanto los granos como sus subproductos.

Con la eliminación total de las retenciones, la reacción fue inmediata y se calcula que la liquidación total del agro llegará a unas 11,4 millones de toneladas, lo que equivale a un volumen récord frente a una cosecha oficial de 50,9 millones de toneladas en la campaña 2024/25.

De acuerdo con la información exclusiva de iProfesional, el ranking de las agroexportadoras que aprovecharon el esquema de "retenciones cero" quedó encabezado por Bunge, Louis Dreyfus Company (LDC), la estatal china COFCO, Viterra Argentina y Cargill SACI.

Concentración del comercio agrícola
El ranking refleja un dato estructural del comercio agrícola: la concentración en manos de multinacionales, con muy poco espacio para empresas locales.

El programa exportador estimado para esta campaña asciende a 9.800 millones de dólares considerando trigo, maíz y el complejo sojero. De ese total, la soja aportaría unos 7.500 millones (75%), el maíz 2.200 millones (24%) y el trigo un remanente más acotado de unos 100 millones (1%).

El volumen potencial de ventas internas alcanza, entonces, a 107,7 millones de toneladas. Al 17 de septiembre ya se habían comercializado 77,5 millones, de las cuales 68,7 millones con precio en firme. Aún resta fijar valor o vender 39,1 millones de toneladas, lo que al precio vigente equivale a 10.700 millones de dólares pendientes de pago a productores, de acuerdo con los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Debate por la Ley Martínez Raymonda
Al respecto, hubo muchos comentarios del sector que hacen mención a la vieja ley "Martínez Raymonda", Ley 26.351 (2008).

Esta impone condiciones para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de productos agrícolas y establece que quienes registren ventas al exterior deben demostrar que ya poseían o adquirieron los granos antes del momento de registro de la DJVE. Si no lo hacen, se les exige tributar la alícuota aplicable al momento de la efectivización de la exportación y no la vigente al momento de la declaración.

Por ese motivo, algunos analistas se preguntan qué hará el Gobierno de Milei con esta legislación, ya que gran parte de la mercadería por esos 7.000 millones de dólares no fue comprada aún. ¿Existirá la posibilidad de que luego de las elecciones vuelva a reducir a cero las retenciones para que el BCRA y el Tesoro compren más dólares para cumplir con la meta de reservas internacionales netas que pide el FMI?

Reservas y participación del Tesoro
De acuerdo con datos extraoficiales, el Tesoro ya habría adquirido una parte de las liquidaciones en lo que va de la semana por unos 1.500 millones de dólares, frente a las estimaciones de que debería comprar junto al BCRA hasta las próximas elecciones la mitad de los 7.000 millones que liquidará el sector agroexportador por la baja a cero de las retenciones. Estas proyecciones redundarían en compras netas por unos 3.500 millones de dólares.

Las reservas internacionales brutas del BCRA totalizaron ayer 39.350 millones de dólares, frente a 39.000 millones del día anterior, lo que muestra que, por primera vez desde el viernes pasado, cuando el organismo vendió 678 millones de dólares, las reservas internacionales brutas empezaron a crecer.

Señales de EE. UU. tras el acuerdo con Argentina
Lo que llamó la atención a los operadores fue que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, luego de anunciar el acuerdo con la Argentina para negociar un swap de USD 20.000 millones y la posible compra de bonos en dólares, dijo mediante un mensaje en su cuenta de X que debatía con el Gobierno de Milei el fin del "tax holiday", es decir, de esta quita de retenciones temporal que el equipo económico puso en práctica desde el lunes y que ya tenía fecha de finalización: el 31 de octubre, o hasta que se terminara el cupo de 7.000 millones de dólares, que ya se agotó el miércoles.

La incomodidad de los EE. UU. con esa medida se debe a que los productores de ese país no pueden vender la soja por la disputa entre Donald Trump y el gobierno chino, que se ve agravada por el aluvión de oferta generada por la Argentina a raíz de esta medida y las fuertes compras de China.

Últimas noticias

Ver más noticias