"Intentaron silenciarme de muchas maneras": la dura denuncia contra autoridades de Gendarmería| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/340409
En San Juan

Comienza el tercer curso de capacitación de Lengua de Señas

Más de 60 personas participan de esta formación, destinada a público general, que permite adquirir herramientas de comunicación básica para fomentar una sociedad más inclusiva.

A partir del próximo lunes 29, comenzará el tercer curso de Lenguaje de Señas destinado, a público en general y que permite adquirir herramientas de comunicación básica para fomentar una sociedad más inclusiva. Es importante hacer mención que la capacitación otorga certificación del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano y cuenta con el aval del Ministerio de Educación.

Pero además tiene como objetivo la formación para que los participantes puedan incorporar vocabulario básico que les permita interactuar con personas sordas, en cualquier circunstancia.

De ahí que tal cual estaba previsto, este jueves se lanzó oficialmente la tercera cohorte del Curso de Lengua de Señas Argentinas (LSA), que se dicta desde la Dirección de Personas con Discapacidad, entendiéndose como "cohorte" al curso de lengua de señas con un grupo específico de estudiantes que inician un ciclo de formación. Es decir, que se refiere a un nuevo grupo que comienza el mismo nivel o curso al mismo tiempo, con el fin de aprender y progresar en la lengua de señas como una unidad. 

El dictado del mismo estará a cargo de la, Lic. Rocío Riveros, quien compartirá sus conocimientos como docente del curso. Ella es sorda-oyente (es hipoacúsica y tiene implante coclear) y es miembro de una institución que reúne a la población no oyente como es la Asociación de Sordos de San Juan, dos requisitos que la norma fija para poder desempeñar esta tarea como instructora.

Ella cursó sus estudios en la Escuela Especial José. A Terry en la primaria y el secundario lo hizo en el Colegio María Auxiliadora, aparte egresó en una capacitación en Lengua de Señas de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.

Tiene 31 años y es mamá, además de trabajar en la Dirección de Personas con Discapacidad, tanto en el archivo como impartiendo este tipo de cursos. Además, estará acompañada por la profesora Ana María Castro como interprete, aunque ella sí es oyente.

Últimas noticias

Ver más noticias