A pesar de la fuerte intervención, el dólar trepa por encima de la banda cambiaria y crece la volatilidad
La divisa norteamericana cerró la semana con una fuerte presión alcista, superando el techo de la banda de flotación fijada por el Gobierno. Economistas advierten sobre el impacto político, fin del "carry trade" y la capacidad real de fuego del Banco Central
El dólar volvió a ser protagonista en los mercados argentinos esta semana. Pese a la fuerte intervención del Banco Central, que vendió reservas para intentar contener la escalada, la divisa superó la banda de flotación establecida por el Gobierno y rondó $1.515 en el Banco Nación. La suba representa un aumento del 3% en solo cinco días, en un contexto de creciente incertidumbre y volatilidad.
El economista sanjuanino Luis Aveta analizó la coyuntura en diálogo con Diario El Zonda y fue contundente: "El dólar oficial ya cruzó la línea de los 1500, llegó en el Banco Nación a 1515. Y es para cubrir la demanda que tiene siempre la sociedad argentina por el dólar. Somos unos enfermos por el billete verde, como una cuestión histórica".
Para Aveta, el movimiento de la divisa no responde solo al calendario electoral: "Gran parte se debe al ruido político y gran parte se debe a la época. Como así también se debe a que hay muchos pesos en la calle en especulación todavía".
El especialista advirtió que, ante la incertidumbre, muchos ahorristas abandonan alternativas financieras de corto plazo: "Ante la duda, el peso en plazo fijo se puede comprar dólares. Que no es algo rentable, porque comprar los billetes te deja lo mismo hoy que en un año más, si los tenés uno sobre otro, nada más. No te generan nada".
Fin del carry trade
En su análisis técnico, Aveta sostuvo que una de las consecuencias inmediatas del salto cambiario es el final del negocio del "carry trade", la estrategia que consistía en invertir en pesos a tasas altas para luego volver al dólar al mismo precio de salida. "Sí, el carry trade tocó su fin. Cuando el dólar salta, lo primero que desaparece es el carry trade. Porque vos tenés el plazo fijo ganando, pero esperando salir a comprar el dólar al mismo precio que lo vendiste. Cuando ya el dólar subió más que lo que ganaste en intereses, terminaste perdiendo".
Aun así, Aveta relativizó la magnitud negativa del fenómeno: "Por ahí esta situación donde el dólar sube no es tan mala como parece. Es desestabilizante, pero no es tan mala porque el carry trade es una forma de fuga muy violenta de dólares del país. Entonces esto lo elimina. En cierto sentido, hace que muchos de los dólares se vayan al colchón. Se van al colchón, pero no se van del país".
Capacidad de fuego del BCRA
En medio de las tensiones, desde el Gobierno aseguran contar con reservas suficientes para enfrentar la volatilidad. Aveta, sin embargo, puso reparos: "Habría que ver si descontando el swap chino, descontando de reservas el oro que tampoco está en el país y descontando los que están contabilizados en reservas, los depósitos de los partidos en el Banco Central. Y a partir de ahí hay que ver qué capacidad tiene de fuego".
Hoy la capacidad de fuego del Gobierno es, si se quiere, entre comillas. "El número hay que verlo depurado, limpio. Limpio de esos tres conceptos que te dije".
Deuda y fecha clave: el 27 de septiembre
Más allá de la coyuntura diaria, el economista advirtió sobre una fecha que puede ser decisiva: el 27 de septiembre. Ese día vencen compromisos de deuda por 1.472 millones de dólares, uno de los pagos más importantes del año. "El día 27 puede ser el día D", afirmó Aveta, señalando que este vencimiento pondrá a prueba no solo la capacidad financiera del Gobierno, sino también el grado de confianza que logre generar en los mercados.
La magnitud del pago, equivalente a una porción significativa de las reservas brutas del Banco Central, refuerza las dudas sobre la sostenibilidad de la estrategia oficial de contención del dólar en un escenario donde la incertidumbre política y la presión económica parecen convivir en un frágil equilibrio.