Chicos de tercer grado de Pocito investigaron sobre alacranes y terminaron convirtiéndose en autores de un libro| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/339545
Información estratégica

Relevamiento industrial: San Juan detecta concentración productiva y desafíos en innovación

La provincia presentó su primer relevamiento industrial manufacturero, que expone la centralidad de la vitivinicultura y la cal en el empleo, y el liderazgo de la química en ventas. Un 30% de las empresas invierte en I+D, aunque con fuerte dependencia de proveedores externos.

Presentación oficial del informe manufacturero

Este viernes se presentó oficialmente el primer Relevamiento Industrial Manufacturero (RIM) de San Juan, un estudio elaborado de manera conjunta por el Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda y el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación. El informe constituye un insumo estratégico para la toma de decisiones públicas y privadas, al brindar por primera vez un panorama estadístico y analítico de la estructura, el empleo, la productividad y la innovación en el sector manufacturero provincial.

La presentación estuvo encabezada por el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; y la directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE), Silvana Sánchez Di Doménico. También participaron el secretario de Industria, Comercio y Servicios, Alejandro Martín, junto a funcionarios de ambas carteras provinciales y representantes de la actividad industrial de la provincia.

Detalles por actividad

Una estructura concentrada en ramas tradicionales
El relevamiento mostró que la industria manufacturera sanjuanina está fuertemente concentrada en pocas actividades. Según los datos, la Elaboración de productos alimenticios y bebidas representa el 45,5% del total de empresas, seguida por la Fabricación de productos textiles, prendas de vestir y calzado (12,1%) y la Fabricación de productos minerales no metálicos (8,3%).

Dentro de la primera rama, se destacan dos sectores clave: la elaboración de vinos, que constituye el 38% de las empresas, y la producción de aceites vegetales, que alcanza al 10%. En el caso de los minerales no metálicos, el 27% corresponde a la industria calera, uno de los motores históricos de la economía sanjuanina.

Empleo: fuerte peso de la vitivinicultura y la cal
En cuanto al empleo, el relevamiento alcanzó a 7.800 trabajadores, lo que equivale al 56% del empleo total registrado en la industria manufacturera de la provincia en 2023, según datos del SIPA.

La concentración también se refleja en el aspecto laboral. La elaboración de productos alimenticios y bebidas emplea al 30,6% de los trabajadores, con fuerte incidencia de la vitivinicultura (38% del total de ese rubro) y de la producción de aceites vegetales (10%). Le siguen la fabricación de textiles, prendas y calzado con el 22,8%, y la fabricación de minerales no metálicos con el 16,1%, donde las empresas caleras absorben el 34% del personal.

Otro dato técnico relevante es la estacionalidad del empleo. Actividades como la elaboración de vinos muestran picos en el primer trimestre, coincidiendo con la vendimia y el procesamiento, mientras que otras ramas ligadas a la agroindustria también presentan variaciones temporales marcadas en su dotación laboral.

Ventas y productividad: química a la cabeza
El estudio reveló que las ventas del sector manufacturero se encuentran concentradas en un conjunto acotado de ramas. La fabricación de sustancias y productos químicos y medicinales lidera con el 34% del total de ventas, seguida por la elaboración de productos alimenticios y bebidas (21%) y la fabricación de textiles, prendas y calzado (20%).

El análisis de productividad —medido como ventas promedio ajustadas por IPIM en relación con la cantidad de trabajadores— permitió identificar qué sectores son más intensivos en capital y cuáles dependen de una mayor dotación laboral. Este indicador ofrece un insumo clave para evaluar la competitividad de las ramas y orientar políticas de apoyo.

Innovación: inversiones en maquinaria y desarrollo externo
Uno de los capítulos más relevantes del RIM es el vinculado a la Investigación y Desarrollo (I+D) e innovación. Según el relevamiento, el 30% de las empresas destina recursos a este rubro, con predominio de la adquisición de maquinarias y equipos (más del 60% del total invertido).

Las inversiones en I+D estricta alcanzaron el 15,3%, distribuyéndose en dos modalidades: un 33% corresponde a investigación interna, realizada con personal propio de las empresas, y el 67% a investigación externa.

En este último caso, se observa un fuerte peso de los proveedores internacionales, que representan el 65% del total contratado, mientras que un 21% corresponde a proveedores de otras provincias y apenas el 15% a firmas sanjuaninas, lo que evidencia una oportunidad de desarrollo local en este campo.

Una herramienta estratégica para la provincia
Con la presentación del primer Relevamiento Industrial Manufacturero, San Juan cuenta ahora con una base de información que permitirá planificar políticas públicas más precisas, identificar cuellos de botella y potenciar la diversificación productiva.

La radiografía obtenida revela un sector heterogéneo, pero con fuerte concentración en ramas históricas, como la vitivinicultura y la industria calera, al mismo tiempo que expone nichos de crecimiento en innovación y en la industria química y medicinal, que ya lidera en ventas.

Últimas noticias

Ver más noticias