YPF presenta en Gastech su plan para exportar GNL desde Vaca Muerta
Horacio Marín, presidente de YPF, expondrá mañana el proyecto Argentina LNG en el foro energético más relevante del mundo. La iniciativa busca aprovechar el gas excedente de Vaca Muerta para transformarlo en un eje exportador de combustibles.
Gastech, el evento más importante de la industria del gas natural y del Gas Natural Licuado (GNL) a nivel mundial, inició este martes su edición 2025 en Milán, donde expondrán los principales referentes del sector.
Este miércoles será el turno de Horacio Marín, presidente de YPF, quien encabezará la presentación del proyecto "Argentina LNG", el desarrollo más ambicioso de la industria petrolera nacional para transformar al país en un eje de abastecimiento mundial del combustible. Será frente a potenciales inversores, gobiernos y las empresas más influyentes del mundo.
El proyecto Argentina LNG nace de la necesidad de canalizar el excedente de gas natural de Vaca Muerta, uno de los mayores reservorios de recursos no convencionales. Según la información oficial de YPF, la compañía ya explota 1,3 millones de acres, equivalentes al 48% del total productivo de gas natural en esa formación. La petrolera, pionera en la zona desde 2013, hoy lidera la generación y aspira a posicionarse como una fuente de GNL confiable y competitiva.
La iniciativa prevé instalar unidades flotantes de licuefacción en el puerto de Punta Colorada, provincia de Río Negro. Esto permitiría procesar en el país el gas de Vaca Muerta, trasladándolo a través de un gasoducto dedicado directamente a las terminales de exportación, con un sistema logístico diseñado para optimizar costos y tiempos. De acuerdo con el folleto institucional presentado por la petrolera de mayoría estatal, este desarrollo integrará toda la cadena de valor, desde la extracción hasta la comercialización internacional.
El marco legal incluye beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en la Ley de Bases, que garantiza a los socios estabilidad tributaria, aduanera, monetaria y regulatoria durante treinta años, respaldo de seguridad jurídica y acceso a arbitraje internacional. Según datos de YPF, este capítulo resultó crucial para interesar a inversionistas internacionales y socios estratégicos del sector.
En ese marco, la Argentina se enfrenta nuevamente a volatilidad en su economía y en la política del Gobierno de Javier Milei. El espacio libertario, que encaró desde el primer momento reformas promercado, especialmente para el sector energético, sufrió el domingo una derrota arrolladora, por 13 puntos, frente a sus rivales del kirchnerismo en las elecciones locales de Buenos Aires.
La agenda de Gastech suma protagonistas de peso. Entre los oradores figuran Mike Wirth (CEO de Chevron), Wael Sawan (CEO de Shell), Patrick Pouyanné (CEO de TotalEnergies), Saad Sherida Al-Kaabi (CEO de QatarEnergy), Amin H. Nasser (CEO de Saudi Aramco) y Claudio Descalzi (CEO de Eni), además de los secretarios estadounidenses Doug Burgum (Interior) y Chris Wright (Energía).
Las discusiones giraran en torno a la seguridad de suministro, la volatilidad en la demanda, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y el escalamiento de infraestructura baja en carbono. Estos encuentros brindaron a YPF la oportunidad de mostrar el atractivo del proyecto frente a operadores globales.