Septiembre y las alergias: "El paciente es alérgico desde que nace hasta que se muere"
El especialista en alergias, Vicente Mut, explicó cuáles son los desencadenantes más comunes en San Juan durante esta época del año, cómo diferenciarlos de un resfrío y qué tratamientos existen para sobrellevarlos.
Con la llegada de septiembre, aumentan los casos de alergias en San Juan. No solo el polen y los brotes propios de la temporada disparan los síntomas, también lo hacen el polvo y los cambios de temperatura. El doctor Vicente Mut, especialista en alergias, dialogó con Diario Zonda y brindó detalles sobre las causas, los cuidados y los tratamientos disponibles.
"Una alergia es una enfermedad genética. Esto es una falla que afecta al sistema inmune y hace que el paciente pueda reaccionar frente a elementos normales del medio ambiente", explicó Mut. Y agregó: "Esa reacción genera una inflamación, y dependiendo de dónde se produzca, así se manifiestan los síntomas".
Según el médico, los pólenes son protagonistas en esta época del año: "Septiembre está marcado especialmente por los pólenes. Esto provoca inflamación de la vía aérea superior, lo que se traduce en mocos, estornudos, picazón, dolor de cabeza, tapazón de nariz y, en algunos casos, bronquitis".
Diferencia con un resfrío
Mut destacó que es importante distinguir entre una alergia y una infección viral. "Un resfrío o una gripe suelen durar entre tres y cinco días. Si los síntomas se prolongan más de una semana, probablemente estemos frente a un cuadro alérgico", aclaró.
Prevención y tratamiento
El especialista sostuvo que el abordaje médico es clave: "La lógica es que el paciente tenga un médico de cabecera que lo conozca y lo derive al especialista cuando sea necesario". Además, señaló que existen pruebas de alergia para identificar el agente causal y tratamientos de desensibilización que ofrecen resultados duraderos.
"Con el mismo alergizante se puede inducir tolerancia. Se administra en dosis muy pequeñas y se aumenta progresivamente hasta que el paciente logra no reaccionar. Es un tratamiento que puede brindar varios años de alivio", detalló.
Una condición de por vida
El doctor Mut remarcó que la alergia tiene un origen hereditario: "El paciente es alérgico desde que nace hasta que se muere. Los genes no cambian. Lo que varía es la intensidad de los síntomas y la frecuencia con la que aparecen".
Finalmente, advirtió sobre la importancia de no subestimar los cuadros: "Si no se tratan a tiempo, las alergias respiratorias pueden dejar secuelas irreversibles en los oídos y en los pulmones. Por eso es fundamental la consulta médica y el control adecuado".